Ingresá

Pablo Abdala, en la Cámara de Diputados (archivo, junio de 2025).

Foto: Ernesto Ryan

FA rechazó incluir la industria nacional en el proyecto sobre los precios de frontera y la oposición insistirá en el plenario de Diputados

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El legislador del Partido Nacional Pablo Abdala sostuvo que los argumentos del Ministerio de Economía y Finanzas son “bizantinos”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

A principios de junio, el equipo económico anunció un conjunto de medidas para mitigar la diferencia de precios en las zonas fronterizas. En aquel entonces, un informe de la Universidad Católica advertía que comprar en Quaraí resultaba 78% más barato que hacerlo en Artigas. Algunas de las medidas, como la ampliación de la rebaja del Imesi en las naftas, entraron en vigencia en julio. Otras, sin embargo, siguen en discusión en el Parlamento.

En principio, hay acuerdo entre el oficialismo y la oposición para aprobar en general este martes en el plenario de la Cámara de Diputados el proyecto de ley que presentó el gobierno. La iniciativa tiene tres tipos de medidas: la exoneración de aportes patronales para la contratación de nuevos trabajadores, la reducción del IVA mediante pagos con tarjetas de débito y la instrumentación de un régimen especial de comercio de frontera.

Esto último podría tener cambios sustantivos a instancias de la oposición. El proyecto original del Poder Ejecutivo otorga a los comercios minoristas ubicados a 60 kilómetros de la frontera “un procedimiento aduanero simplificado”, mediante una exoneración total de tributos a la importación de determinados productos de la canasta básica. El primer artículo del proyecto dispone que, dentro del régimen especial de comercio de frontera, “se podrá importar definitivamente determinadas mercaderías exentas del pago de tributos y paratributos, incluidos el IVA y el Imesi”.

El miércoles, cuando el proyecto se trató en la Comisión de Hacienda, los legisladores del Partido Nacional (PN), el Partido Colorado (PC) y el Partido Independiente presentaron un artículo sustitutivo para incorporar en el régimen especial de comercio de frontera la posibilidad de “comercializar productos manufacturados en territorio nacional”, también “exentos del pago de tributos y paratributos, incluidos el IVA y el Imesi”.

Según consta en la versión taquigráfica, a la que tuvo acceso la diaria, el diputado del PC Conrado Rodríguez argumentó que, en vista de que “el tema del contrabando no solamente impacta en los comercios chicos, sino también en aquellos que elaboran manufactura nacional”, resulta “de orden poder incluir en este régimen especial a estas industrias nacionales que, obviamente, dan trabajo nacional y generan crecimiento para la zona de frontera”.

Aunque no figura a texto expreso en el proyecto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya informó que, en una primera instancia, tiene previsto exonerar de tributos la importación de 12 productos específicos: fideos, porotos, lentejas, cocoa en polvo, café, yerba mate, galletitas dulces y galletitas saladas, así como también pasta de dientes, desodorantes, champú y jabón de tocador.

Los legisladores del oficialismo no acompañaron la propuesta de la oposición. La diputada del Frente Amplio Cecilia Cairo sostuvo en la comisión que en la iniciativa del Poder Ejecutivo “se está pensando, sobre todo, en 12 productos muy específicos que no son de la industria nacional”, los cuales “ya están entrando de contrabando”. “No es que consideremos que no hay que preservar la industria nacional”, manifestó.

La oposición insistirá cuando el proyecto se vote en la Cámara de Diputados

A través de X, el diputado del PN Pablo Abdala, miembro de la Comisión de Hacienda, cuestionó la postura del oficialismo: “Quienes se erigieron, con frecuencia, en los defensores de la producción local no dieron los votos. Tampoco dieron las razones, porque los ‘fundamentos’ que hizo llegar el MEF son claramente bizantinos”.

En diálogo con la diaria, Abdala consideró que, “en el aspecto medular, que es el otorgamiento de los beneficios”, el proyecto del gobierno “se quedó corto”. Abdala puntualizó que la oposición no discrepa con la libre importación de estos 12 productos por parte de los pequeños comerciantes. “Estamos de acuerdo con eso y lo votamos. Lo que propusimos es extender eso a las empresas nacionales, o sea, que la industria nacional pueda ser la que provea, también libre de impuestos, esos mismos productos a esos mismos comerciantes”, apuntó.

Para Abdala, “sorprende mucho que una solución de este tipo, que apunta a proteger el trabajo nacional, haya sido rechazada por parte del Frente”, que “ha reivindicado siempre la producción nacional”.

El martes, cuando el proyecto se ponga a votación en el plenario de la Cámara de Diputados, la oposición volverá a presentar el artículo sustitutivo para incorporar a la industria nacional en el régimen especial de comercio de frontera. “Vamos a insistir en el plenario y veremos qué ocurre, [porque] si toda la oposición se alinea podría haber votos”, señaló Abdala.

Sin representantes en la Comisión de Hacienda, aún no han formado parte de la discusión ni Cabildo Abierto (CA) ni Identidad Soberana. Desde CA señalaron a la diaria que el tema está bajo análisis. “Nos falta información del Ministerio de Economía”, apuntó la fuente. Una vez más, los dos votos de CA podrían ser determinantes en la votación, dada la falta de mayorías parlamentarias en la cámara baja.

El planteo de la Cámara de Industrias y la respuesta del equipo económico

La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) advirtió días atrás en la Comisión de Hacienda que el ingreso de productos “sin ningún tipo de control ni recargo” podría ocasionar “un problema de inequidad con la industria nacional”. Sergio Caplán, miembro del consejo directivo de la CIU, señaló que para vender un producto nacional se requiere “pagar los registros sanitarios, los registros de alimentos, las tasas bromatológicas, etcétera”; en cambio, en el régimen especial de comercio de frontera propuesto por el Poder Ejecutivo “no habrá ningún tipo de control respecto a ese tipo de productos”.

Caplán apuntó además que, “al haber ese tipo de diferencia, cuando nosotros vayamos a vender en esos lugares de frontera, tendremos que facturar con el IVA normal del 22%”, mientras que, en esos mismos lugares, “va a haber una venta, por ejemplo, con un IVA limitado al 11%, o, si uno factura con el IVA mínimo, este podría pasar a ser cero”. “O sea, lo que le va a convenir al comerciante será comprar ese otro producto, necesariamente, porque con el nuestro lo único que va a hacer es tener una especie de IVA a favor, es decir, un crédito fiscal, mientras que con el otro producto va a obtener directamente una utilidad neta de su margen de venta”, señaló.

Si bien reconoció que existe “una diferencia de precios importante” con respecto a Brasil y Argentina, Caplán consideró que este tipo de medidas “empuja un poco más la línea” hacia “traer todo importado y dejar de producir nacional”.

Luego de la comparecencia de la CIU, la Comisión de Hacienda le solicitó al MEF un informe al respecto. En su respuesta, a la que tuvo acceso la diaria, el equipo económico asegura que “tuvo siempre en consideración los eventuales impactos sobre la industria nacional, la cual se quiere promover y estimular”.

“Por esta razón es que se propuso una lista inicial de 12 productos, donde no se incluyen aquellos que cuentan con gran producción nacional, como ser harina, aceite, azúcar y arroz, por mencionar sólo algunos”, afirma el MEF.

Para el equipo económico, “no se considera necesario ni oportuno establecer en el ámbito del IVA una ‘tasa cero’ para las ventas de productos industrializados en las zonas promocionadas”, dado que, desde la perspectiva del gobierno, “no está previsto” que el régimen especial de comercio de frontera “afecte la producción nacional, ya afectada en la práctica en estas zonas por el contrabando”.

Asimismo, el MEF señala que “los productos ingresados al país desde el exterior en el marco del referido régimen especial traen incorporado en su costo el impuesto al consumo vigente en Brasi”, por lo cual “no se generaría por esta vía una competencia desleal con la industria local”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura