Ingresá

Archivo, agosto de 2025.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Oddone sobre el impuesto a los ricos: “Sería extraordinariamente inconveniente para Uruguay avanzar en una iniciativa de este tipo”

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El ministro confirmó que se promoverá la introducción del IVA para las compras web en el exterior, así como un aumento en las franquicias.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Este no es el momento ni están dadas las condiciones, y sería extraordinariamente inconveniente para Uruguay avanzar en una iniciativa de este tipo”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, al referirse con contundencia a la propuesta tributaria del PIT-CNT –recogida por algunos sectores del Frente Amplio– de gravar al 1% más rico de la población y destinar esos recursos a la atención de la infancia.

Entrevistado por En Perspectiva, Oddone afirmó que los niveles de recaudación “que se sugieren [de entre 600 y 800 millones de dólares] son absolutamente imposibles de obtener”. El ministro consideró que los cálculos de quienes promueven el impuesto “están basados en un conjunto de supuestos que me parece que no están anclados en cómo reaccionan los inversores ante situaciones de cambios tributarios de estas características”.

El ministro aseguró que está a favor del debate, “porque favorece el clima democrático y nos hace pensar”. Sin embargo, advirtió que “a los efectos de lograr crecimiento económico –que es lo que genera dinamismo a largo plazo y capacidad de recaudación–, este tipo de iniciativas conduce precisamente a afectarlo”. “Esa es la razón por la que el Poder Ejecutivo no va a tomar iniciativas al respecto y, como el Poder Ejecutivo es quien tiene iniciativas privativas sobre estos temas, esto no va a estar presente en la ley que el Poder Ejecutivo remitirá al Parlamento”, afirmó.

Oddone desestimó la posibilidad de que la presión del debate pudiera llevar al Ejecutivo a cambiar de postura. “Eso no está contemplado en este momento, ni este ministro de Economía comparte ese tipo de iniciativas”, aseguró, y acotó que la única posibilidad sería que “las circunstancias fueran absolutamente otras”, como que se implementara un impuesto a la riqueza al 1% más rico a nivel global que eliminara “la posibilidad de migración de los capitales”.

Salvo que se diera ese escenario, señaló Oddone, “no va a haber un avance en Uruguay en esta dirección, y me atrevo a decir que [eso será así] gobierne quien gobierne, porque Uruguay sigue siendo un país que es atractivo para las inversiones, que compite para atraer inversiones, que compite para alojar inversores, y eso forma parte de reglas claras y, sobre todo, de la aplicación de instrumentos tributarios que no tienen estas características”, apuntó.

El secretario de Estado indicó que en el ámbito académico hay un “debate fermental” en torno al impuesto a los ricos, “pero no hay en la orientación de políticas públicas a nivel global –incluso en los gobiernos de izquierda– implementación de este tipo de iniciativas”. Explicó que, “por razones prácticas, los costos de gestión de una institucionalidad de este tipo”, así como “los resultados, arrojan muchas dudas”. Sobre algunos de los argumentos esgrimidos por los defensores de la iniciativa –por ejemplo, que la presión fiscal en Uruguay no es tan alta– Oddone señaló que sí lo es, teniendo en cuenta las capacidades que tiene el país para atraer inversiones.

El ministro apuntó que, si tuviera “la certeza” de que introducir una iniciativa de ese tipo permitiría “recaudar recursos suficientes sin afectar de manera sustantiva el clima de inversiones en Uruguay”, la contemplaría, porque, aseguró, “a mí esta iniciativa no me asusta”. No obstante, sostuvo que “el problema es que los riesgos que entraña cualquier iniciativa de este tipo, con los costos que tiene asociados, son absolutamente injustificables en función de los beneficios eventuales, potenciales, que ningún país del mundo tiene”.

Indicó que “Uruguay sigue siendo un país pequeño y abierto al mundo, que requiere la atracción de inversiones”. Como tal, necesita “ser amistoso en términos tributarios para poder captar inversiones”, y “no inventar una fórmula mágica que luce atractiva y que luce muy simple”.

“En economía, [respecto de] todas las ideas que lucen extraordinariamente simples y muy fáciles, la pregunta principal es cómo puede ser que esto no se le haya ocurrido a nadie antes”, sostuvo Oddone. Acotó que “afortunadamente” la economía “es un poco más compleja” y “esto es lo que está detrás de los fundamentos con los que la política económica uruguaya de este gobierno pretende seguir adelante”.

“Cuando nosotros invitamos a un inversor extranjero a venir a Uruguay, no lo estamos haciendo miembro de la Unión Europea, lo estamos haciendo miembro de un país pequeño, abierto al mundo, muy estable, muy sólido, pero que está en proceso de desarrollo y, por lo tanto, eso forma parte del precio por el que cobramos y del precio por el que retenemos”, agregó.

Ante el dilema entre mayor igualdad o crecimiento, Oddone sostuvo que “la tensión” de la política pública radica en la pregunta ¿cuánto crecimiento estamos dispuestos a resignar en función de reducir la desigualdad? Aseguró que como ministro de un gobierno de izquierda, “reducir la desigualdad es un aspecto crucial”, “pero lo tengo que hacer factible”, agregó. “Si yo en aras de construir una menor desigualdad, estoy dispuesto a resignar mucho el crecimiento, tarde o temprano, lo que tendremos es una sociedad estancada con alto nivel de insatisfacción”, afirmó.

Ganancias en el exterior e IVA a las compras web en el exterior

Oddone confirmó que el gobierno incluirá en el proyecto de Ley de Presupuesto el gravamen a los depósitos en el exterior. Señaló que no se trata de un nuevo impuesto, sino de “una corrección de naturaleza técnica” de las modificaciones que se introdujeron en 2011 al impuesto a las rentas de las personas físicas (IRPF), que gravó “los rendimientos de capital exterior”, pero no incluyó las ganancias de capital.

Para ejemplificar, Oddone explicó que “hoy un rendimiento de una ganancia de capital para una colocación en el mercado local está gravada, pero cuando está en el exterior no está gravada y esto genera un desincentivo a la inversión local”. O sea, “si una acción es comprada a 100 y vendida a 120, ese rendimiento del capital hoy no está gravado”.

Por otro lado, el ministro indicó que “está previsto” que se modifique el tratamiento de las compras en el exterior vía web. Aseguró que el equipo económico está siendo “sensible” a atender las preocupaciones de los comerciantes respecto del fenómeno de la plataforma Temu, pero, “al mismo tiempo, queremos ser muy cuidadosos en atender a los ciudadanos que tienen en un mecanismo de compra de franquicias la posibilidad de acceder a bienes a los que eventualmente en Uruguay no se accede, y, a su vez, de generar precios, competencias”.

En ese sentido, señaló que lo que se promoverá es una medida que va a “igualar en materia tributaria el tratamiento de la compra final” con el IVA a las compras. Además, el Ejecutivo pretende aumentar las franquicias; “en qué magnitud, todavía lo estamos discutiendo, pero la idea es contemplar eso”, señaló.

Hoy hay tres franquicias al año, con un tope de 200 dólares. “Nuestra idea es elevar algo ese monto y a su vez habilitar el fraccionamiento, pero permitir que haya una compra más grande”, indicó el ministro, quien reafirmó que el enfoque de la cartera busca contemplar, por un lado, “efectivamente las condiciones de competencia asimilables, pero, por otro lado, ser muy sensibles con los ciudadanos que hacen uso de este instrumento”.

Oddone aclaró que esto no impactaría en las operaciones que se consolidan en Estados Unidos, porque están protegidas por un tratado.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura