Ingresá

Archivo, febrero de 2025.

Foto: Ernesto Ryan

Gobierno se propone hacer un “agiornamiento” de toda la normativa relativa a la Justicia militar

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Además, se trabajará sobre los planes de estudio de formación militar, que deberán ser “modernos y ajustados a las necesidades del país”, y se promoverán “programas de extensión académica con el objetivo de acercar la defensa a la sociedad”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Las autoridades del Ministerio de Defensa Nacional (MDN) concurrieron este lunes a la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados para hablar sobre el proyecto de ley de presupuesto, pero también aprovecharon la instancia para anunciar algunos planes de la cartera para este período de gobierno. Entre ellos, la voluntad de modificar la normativa relativa a la Justicia militar.

Álvaro Colotta, director general de Secretaría del MDN, aseguró que una de las líneas de acción de la cartera será la actualización de la normativa relativa a la Justicia militar. Colotta recordó que el Código Penal Militar es de 1943, y afirmó que el sistema penal militar “no está en sintonía” con el Código del Proceso Penal que entró en vigencia en 2017. “Por eso le doy prioridad al procedimiento, al Código del Proceso Penal, pero también hay que hacer un agiornamiento de toda la normativa relativa a la Justicia militar”, sostuvo.

Además, el MDN proyecta cambios en la formación militar. Diego D'Elía, encargado de la Dirección de Formación Militar, explicó que se realizó “un diagnóstico integral” del sistema de enseñanza militar; se realizó una ronda de reuniones con cada uno de los directores de los subsistemas de enseñanza y se recorrieron los institutos, centros y escuelas que componen el sistema. Luego se hizo un análisis FODA que identificó fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sistema actual de enseñanza militar, y a partir de allí se definieron cinco lineamientos estratégicos.

“En primer lugar, nos planteamos tener un sistema de enseñanza militar de calidad, moderno y adecuado a las necesidades del país”, aseguró D'Elía. Para esto, se trabajará en fortalecer la oferta educativa “con procesos de calidad académicos”; se trabajará sobre los planes de estudio, que deberán ser “modernos y ajustados a las necesidades del país”, por ejemplo incorporando todo lo vinculado a la ciberdefensa; se buscará desarrollar “una política de investigación científica centralizada que fortalezca los procesos de producción, innovación y desarrollo de capacidades para defensa”, y se promoverán “programas de extensión académica con el objetivo de acercar la defensa a la sociedad”. Además, se generará un repositorio virtual donde se pondrá “a disposición de toda la sociedad la producción académica del sistema de enseñanza militar”, anunció D'Elía.

La discusión por el cargo en el Instituto Antártico Uruguayo

Por otra parte, Nadia Almeida, directora general de Política de Defensa, anunció que en este período se presentará una propuesta de política de defensa nacional en coordinación con el Consejo de Defensa Nacional. Y que en esta política la Antártida “va a tener un capítulo especial”. “Entendemos que el proceso de la Antártida es de interés estratégico nacional. Nosotros queremos potenciar en la política de defensa la participación de Uruguay en la Antártida”, remarcó. Destacó que se fortalecerá “el mando civil” en el Instituto Antártico Uruguayo.

El proyecto de ley presupuestal crea un cargo de particular confianza de presidente del Instituto Antártico Uruguayo que generó críticas de la oposición. Almeida remarcó que la creación de este cargo “forma parte de la jerarquización que quiere hacer el ministerio en lo que respecta al Instituto Antártico Uruguayo”. “No quiere decir que en otros gobiernos no se jerarquizara, pero sí el presidente era un militar en actividad que tenía, como se dice, doble gorro; a mí no me gusta esa frase; podríamos decir, entonces, ‘doble función'. Nosotros queremos una persona que esté full time en las tareas del Instituto Antártico, que pueda trabajar en lo que refiere al relacionamiento científico, diplomático, en lo que respecta al desarrollo de las campañas”, argumentó la jerarca. “La fundamentación se centra en jerarquizar el cargo del presidente del Instituto Antártico, que sea de particular confianza, dependiendo de la ministra de Defensa Nacional”, agregó.

La jerarca insistió en que esto permitirá que el organismo “tenga una conducción estratégica unificada, va a mejorar la gestión institucional, va a fortalecer la presencia de Uruguay en el ámbito antártico internacional y va a asegurar el cumplimiento de los compromisos científicos, diplomáticos y ambientales que asumió nuestro país”.

Misiones de paz y situación de los efectivos

En la sesión de la comisión también se abordó la situación de las misiones de paz, en particular la del Congo. El general José Martínez, director general del Sistema Nacional de Apoyo de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, recordó que Uruguay tiene representación de tropas en tres lugares: el Congo, la península del Sinaí y los Altos del Golán. Sobre el Congo, Martínez reconoció que “no está siendo fácil” el relevo de las tropas y expresó su preocupación porque el batallón uruguayo allí “está con una capacidad operativa mínima”: “De los 748 efectivos, está sólo con 226 efectivos en condiciones de operar”. Informó que el 14 de setiembre habrá un tercer vuelo en el que viajarán 200 efectivos.

Por otra parte, en términos de salud mental, Martínez informó que, de los contingentes mayoritarios que han regresado a Uruguay, no se ha superado el 3% de efectivos con estrés postraumático, que fueron derivados a Sanidad Militar.

El MDN proyecta también realizar un censo del personal de todo el ministerio, aunque maneja algunas cifras preliminares, según comentaron las autoridades en comisión: el 70% del personal subalterno son hombres y el 30% son mujeres, de entre 26 y 45 años. El ingreso promedio del núcleo familiar de este personal es de aproximadamente 42.000 pesos.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura