Las intervenciones de la 80° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estuvieron marcadas por la situación en Gaza. El presidente de la República, Yamandú Orsi, quien habló en el primer día de la Asamblea, –sin mencionar directamente a Israel o utilizar la palabra genocidio para describir sus acciones contra la población palestina– dijo que “el objetivo central de las guerras actuales pareciera ser el exterminio” y afirmó que “ningún Estado que se precie de democrático puede ejercer la barbarie sobre ninguna población civil”.
Entrevistado por la diaria Radio, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, dijo que el discurso de Orsi ante la Asamblea “sin duda causó muy buen impacto” entre los países de América Latina “y mucho más allá”, afirmó, y acotó que lo verificó “en muchas de las bilaterales que personalmente tuve a lo largo de estos días”. El canciller también destacó las reuniones que mantuvo con representantes de Palestina, quienes agradecieron “lo que estamos haciendo”, afirmó Lubetkin.
“Naturalmente, los amigos palestinos siguen y monitorean en general lo que hacemos. Supieron perfectamente que nosotros hicimos siete declaraciones en apenas ocho meses. Supieron que llamamos a consulta a la embajadora de Israel aquí. Supieron que ordenamos otro tipo de cosas, que algunas son públicas y otras no lo son. Y supieron también nuestra búsqueda, en el marco de este drama, de caminos para ayudar en concreto a la población de Gaza”, dijo el canciller. En ese marco, resaltó que el gobierno volvió a “actuar con total coherencia en todas las votaciones de este período” en la ONU, en línea con la posición tradicional de Uruguay sobre los temas de Palestina.
“A mí me gustaría que la ciudadanía se concentrara en eso para ver si nosotros somos coherentes con la razón por la cual hemos llegado al gobierno, sobre todo cuando hablamos de política exterior”, sostuvo el ministro.
Sin adelantar demasiado, Lubetkin anunció que el gobierno ha decidido explorar algunas vías “posibles desde el punto de vista humanitario”, que, si son validadas por las intermediaciones, —sobre todo de Naciones Unidas—, “inmediatamente” serán planteadas. “A diferencia de otras veces, en vez de declarar para después hacer, ahora estamos viendo los caminos”, dijo el canciller, quien mencionó que estarían dirigidos a la salud y alimentación.
Ante la ONU, el presidente Orsi también sostuvo que “Uruguay está en condiciones inmejorables de ofrecerse al mundo como un anfitrión de negociaciones”. Lubetkin señaló que hubo “un elemento de confusión”, ya que sería “participar” de las negociaciones, no alojarlas. “Nosotros lo que decimos, lo que dijo el presidente Orsi, [es] nos ofrecemos. Creo que tenemos condiciones, creo que hay prestigio; creo que somos un interlocutor interesante, inclusive para el país que somos pequeño. Ojalá que efectivamente podamos dar una mano”, sostuvo el canciller, y mencionó que fue hablado en encuentros con representantes de Noruega, Qatar y Omán, “que son países que están trabajando en intermediaciones”.
“Nos aplicaremos a cualquiera de las decisiones que tomen las Naciones Unidas en relación a Gaza”
Con respecto a por qué Uruguay tomó la decisión de no emplear la palabra genocidio, el canciller consideró que “lo más fácil sería hacer declaraciones muy bonitas, lo más difícil es actuar”. Señaló que el gobierno ha acatado “el 100% de las indicaciones y de las decisiones de las Naciones Unidas, 100%, incluido el uso del lenguaje”. Sostuvo que el gobierno ha adoptado los criterios de usar “el lenguaje oficial de Naciones Unidas”, “cumplir al 100% los acuerdos de Naciones Unidas” y “ser concretos, ayudar, resolver”. En ese sentido, apuntó que la ONU “cambiará el lenguaje, y seguramente lo cambiaremos nosotros”.
El canciller distinguió entre las declaraciones y documentos oficiales, y los informes dirigidos a las Naciones “para que definan”, como el de la comisión independiente de la ONU que concluyó que Israel comete genocidio contra el pueblo palestino, el cual “lo tomamos muy en consideración”, acotó. Lubetkin explicó que las resoluciones de la comisión independiente están “en proceso para que llegue a una definición del ámbito de las Naciones Unidas”, y acotó que se estaría “muy cerquita” –dada la importancia del informe– de una votación que determine el cambio del lenguaje en el sistema de Naciones Unidas y, por lo tanto, de Uruguay. “Nos aplicaremos a cualquiera de las decisiones que tomen las Naciones Unidas en relación a Gaza. Lo hemos hecho, lo hacemos y lo haremos sin titubear”, afirmó.
Lubetkin apuntó que “lo que el ciudadano tiene que entender es que es más fácil decir palabras y no hacer nada”. En ese sentido, afirmó: “Nuestra preocupación fundamental es hacer y, al mismo tiempo, acompañar el proceso del sistema internacional, que va en una cierta dirección. Y lo seguiremos acompañando cuando haga todas las modificaciones en todas las direcciones posibles”. Por otro lado, consideró que, además del uso de la palabra, “hay problemas mucho más dramáticos que pueden quebrar y poner de rodilla a lo que queda del Estado palestino”.
El canciller también se refirió a las críticas en redes sociales vinculadas a que representantes de Uruguay en la Asamblea General no se retiraron de sala durante el discurso del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, como la mayoría de los países. Aclaró que Uruguay “directamente” no asistió, sino que quien estaba presente era un “funcionario que toma nota de todos los discursos”.