Ingresá

Reunión entre representantes del Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio, en el Palacio de Itamaraty, en Río de Janeiro.

Foto: Pablo Porciúncula, AFP

Mercosur y EFTA cerraron tratado de libre comercio: Lubetkin indicó que Uruguay ya recibió “señales muy fuertes” del bloque europeo

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En el marco de lo que entiende fue “una reunión histórica”, el canciller detalló que Noruega e Islandia hablaron de la posibilidad del “crecimiento” de su importación de carne uruguaya; además el vicepresidente de Suiza invitó a Yamandú Orsi a visitar su país.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Con la participación del ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, se suscribió en Río de Janeiro un tratado de libre comercio entre el Mercosur y el EFTA. Según detalló un comunicado emitido en conjunto, el acuerdo involucrará a casi 300 millones de personas. Se afirmó además que el PIB combinado de los países del bloque sudamericano y del bloque europeo –Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza– alcanza los 4,3 billones de dólares.

El comunicado también explicita que los países involucrados “se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones”. En esa línea, se indicó que el tratado tiene carácter “integral y de base amplia”, por lo que cubrirá “comercio de bienes, comercio de servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, asuntos legales y horizontales, incluyendo solución de controversias”. También se contempla “un capítulo de comercio y desarrollo sostenible” con carácter de entendimiento.

Tanto el EFTA como el Mercosur se comprometieron en el mensaje a “asegurar la ratificación expedita” del tratado para que se dé “su entrada en vigor tan pronto como sea posible”. En conferencia de prensa desde Río de Janeiro, Lubetkin manifestó que el proyecto de ley para la ratificación del tratado “va a tener un camino prioritario”, y aseguró que entiende que su aprobación se tiene que dar este año.

“Sin duda delante nuestro tenemos el desafío de que el Parlamento uruguayo pueda ser uno de los primeros en ratificar este acuerdo de forma tal de hacerlo activo para nosotros”, dijo el canciller, quien explicó que el tratado queda vigente automáticamente entre los países que lo van ratificando. Recordó que la necesidad de tener celeridad en este proceso fue algo en lo que coincidieron diputados de “todos los partidos políticos” cuando compareció a comisión en el marco del tratamiento del proyecto de ley de presupuesto.

Lubetkin: “Hemos recibido señales muy fuertes”

Luego de la suscripción del tratado, Lubetkin manifestó sus sensaciones en un diálogo virtual mantenido con medios uruguayos. Reconoció que en esta jornada el Mercosur vivió “una reunión histórica” dado que concretó su “primer acuerdo grupo a grupo”. Aseguró que no solo hay que pensar en un “acuerdo comercial”, sino también en “una nueva forma de alianza de futuro”, así como también se plantea con la Unión Europea (UE).

El canciller explicó que la relación que mantiene actualmente Uruguay con EFTA es “pequeñita”, dado que alcanza a nivel comercial “poco menos de 35 millones de dólares”, representando así “el 0,3% de las exportaciones” del país. “Eso quiere decir que solo podemos crecer”, afirmó Lubetkin. “Delante nuestro hay un panorama extraordinario en relación con nuestro crecimiento”, agregó.

“Hemos recibido señales muy fuertes por parte de alguno de estos países”, reconoció en ese marco el responsable de Relaciones Exteriores. Detalló que el vicepresidente de Suiza, Guy Parmelin, “invitó al presidente [Yamandú] Orsi, junto a un grupo de empresarios, a poder visitar” el país europeo en 2026. Ese año Parmelin asumirá como presidente de la Confederación Suiza. En tanto, el canciller también comentó que Islandia y Noruega “señalaron interés” en venir a Uruguay. Más concretamente, hablaron de la posibilidad de “crecimiento” de su importación de carne uruguaya.

“Es un acuerdo de reducción sustancial de aranceles agrícolas y agroindustriales; podemos pensar en cítricos, en manzanas, en duraznos, en arándanos, en trigo, en arroz, en ajo”, comentó Lubetkin, más allá del caso específico de la carne. El canciller apuntó que “no hay duda de que el crecimiento del comercio exterior, la apertura de zonas de libre comercio o zonas de libre comercio limitada, sólo pueden llevarnos a un crecimiento país”.

Para caminar hacia el crecimiento, el jerarca planteó que -sobre todo si se cierra el tratado con la UE- se debe ir hacia “una reflexión país” enfocada ya no “en los mercados”, sino en “qué ofrecemos a los mercados”. “Efectivamente, tenemos que tener una capacidad de entender que tenemos que producir más elaborado generando fuentes de trabajo de forma nueva y no solamente el producto de base”, explicó Lubetkin, que también comentó que se debe trabajar paralelamente en “capturar inversiones”.

En este marco, subrayó que se debe dar un involucramiento de los actores del gobierno, pero también “del sector privado, de los sindicatos, de la sociedad civil y de la universidad”.

Una nueva etapa del Mercosur

“Uruguay solo jamás hubiera podido llegar a estos acuerdos, a estos acuerdos se llegó gracias al Mercosur, y gracias a este espíritu de nuevo tipo del Mercosur, en este nuevo escenario de modernización y de crecimiento”, analizó Lubetkin en referencia también al acuerdo con Singapur. “Hoy el Mercosur es un camino de oportunidades, hoy el Mercosur es una subregión que crece, que construye y que se proyecta”, agregó.

En ese sentido, aseguró que este panorama va a “generar un impulso y una convicción mayor” para que los países de la UE ratifiquen el acuerdo con el Mercosur. “Es un impulso muy fuerte también a que se mire al Mercosur de una forma diferente a nivel global, con mucha más atención”, puntualizó el canciller sobre el acuerdo con EFTA.

Lubetkin detalló que los cancilleres del Mercosur hicieron en esta jornada un “fuerte repaso” sobre las “otras negociaciones” que mantiene el bloque. En ese sentido, expresó que “es real” que puede firmar en diciembre el acuerdo con la UE. Asimismo, el canciller aseguró que se ha manifestado la necesidad de “poder ampliar” el acuerdo con India, así como de “iniciar otra fase en las conversaciones con Canadá”.

Lubetkin también se refirió al planteo de profundizar los trabajos con Vietnam e Indonesia, al igual que de continuar el diálogo con países de la región como El Salvador y República Dominicana. “Eso es el corazón de lo que nos está pidiendo el presidente Orsi”, concluyó.

El canciller uruguayo, Mario Lubetkin, durante la reunión entre representantes del Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) en el Palacio de Itamaraty, Río de Janeiro.

Foto: Pablo Porciúncula, AFP

.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura