Ingresá

Tamara Paseyro, el 25 de setiembre, en la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda.

Foto: Gianni Schiaffarino

Ministra de Vivienda: se duplicó el presupuesto para “la población que más necesita” en comparación al período pasado

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El diputado blanco Álvaro Rodríguez Hunter dijo que el gobierno “va a tener que ver qué reasignaciones utiliza para afrontar el compromiso de campaña electoral”, porque “es un presupuesto pobre en materia de vivienda”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El jueves, la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de la cámara baja siguió recibiendo a jerarcas de los distintos incisos del presupuesto. En esta oportunidad, desde las 10.00 recibieron a los jerarcas del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, encabezados por Tamara Paseyro, su titular.

Entre los lineamientos estratégicos que presentó la cartera en la comisión destacaron los citados para la “emergencia habitacional y vulnerabilidad social”. Allí se consignó la “atención a la emergencia habitacional dispersa”, que incluye “intervenciones de mitigación en hogares en situación de extrema vulnerabilidad” y “especial atención a la protección de las infancias y adolescencias”, con “3.850 mejoras habitacionales” como meta.

Entre los lineamientos estratégicos también se presentaron un conjunto de “subsidios de alquiler y convenios con instituciones”. En ese marco, se señalaron “redes de protección para poblaciones específicas: jóvenes que egresan de INAU e Inisa, personas en situación de calle, mujeres víctimas de violencia basada en género, egresados y egresadas de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado”. A su vez, se presentó un “subsidio de alquiler con garantía de alquiler individual o colectivo”, con 5.000 subsidios de alquiler como meta.

Sobre el “acceso y permanencia en la vivienda”, el ministerio destacó que “se desplegarán políticas que desde un enfoque de derechos contemplen la diversidad de trayectorias familiares, capacidades de pago, formas de habitar y necesidades territoriales, a través de una amplia gama de instrumentos de acceso, tenencia y financiamiento, con un enfoque centrado en la equidad, la sostenibilidad y la territorialización de las soluciones”.

Luego de ocho horas de sesión, Paseyro habló en una rueda de prensa, en la que destacó “los cinco focos” que tendrán en este quinquenio, a través del programa “Primera vivienda”, que va dirigido a “jóvenes y familias de ingresos medios, el alquiler social, que es para esas familias que hoy tienen comprometidos sus ingresos para poder pagar un alquiler”. “Vamos a complementar ese alquiler a través de viviendas que hoy ya están en el mercado y que las familias ya están alquilando, y complementando con vivienda nueva que generemos”, agregó. También destacó la atención a la emergencia habitacional, porque “hay familias que no pueden esperar”, entonces, irán por esa “línea”.

“Otro foco importante es el programa Más Barrio, que va a trabajar sobre los barrios en donde hay más segregación, más inseguridad y menor infraestructura. Entonces, es importante marcar estos ejes que para nosotros son fundamentales. Para eso, vamos a tener un incremento presupuestal para atender a estos programas, que integran la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana. Para este quinquenio vamos a tener en el entorno de los 700 millones de dólares”, señaló.

La ministra consignó que, “para tener una idea”, en el quinquenio pasado fueron “355 millones” de dólares lo que se invirtió en esta población, por lo tanto, se está duplicando esa cifra para cumplir “con la meta del gobierno, de atender la población que más necesita”.

Blancos: “Va a dejar un presupuesto muy similar a lo que se ejecutó en el gobierno anterior”

En medio de la comparecencia, el diputado blanco Álvaro Rodríguez Hunter, integrante de la comisión, dijo en rueda de prensa que quedaron “algo sorprendidos” porque esperaban que los jerarcas del ministerio fueran a contarles sobre “recursos extrapresupuestales o que podían existir sobre el anuncio de la campaña electoral, de la duplicación de recursos en lo que tiene que ver con el desembolso de viviendas”.

“Y realmente no es lo que aparece en el presupuesto quinquenal, aparecen, en los cinco años, alrededor de 22 millones de dólares, una cifra realmente muy pobre en la materia y que sin duda va a dejar un presupuesto muy similar a lo que se ejecutó en el gobierno anterior, que fue tan criticado, pero que tan buen desempeño tuvo en todas las áreas del Ministerio, con el Plan Avanzar, y ni que hablar con Mevir, que tuvo un desempeño en todo el país”, sostuvo.

Rodríguez Hunter agregó que la bancada del gobierno “va a tener que ver qué reasignaciones utiliza para afrontar el compromiso de campaña electoral”. Agregó que “recién estarían igualando lo que se ejecutó en 2024 en el año 2029”, entonces, “eso deja de manifiesto lo que es un presupuesto pobre en materia de vivienda”.

A su vez, el diputado blanco Juan Pablo Delgado, quien fue presidente de Mevir en el período pasado, subrayó en rueda de prensa que no les preocupa tanto “la austeridad económica que puede tener o no el programa”, sino “la austeridad de ideas que tiene” el plan nacional de viviendas, ya que “no tiene nuevas herramientas para poder dar respuestas al déficit habitacional”.

“Al revés, se continúan las anteriores, lo cual reivindica nuestras políticas de vivienda. Pero también esperamos alguna innovación, y la realidad es que no hubo innovaciones. Simplemente, en algunos casos hubo un cambio de nombre a algunos programas para tratar de pasarlo como más innovadores”, finalizó Delgado.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura