Ingresá

Gabriel Boric, Yamandú Orsi y Pedro Sánchez, el 24 de setiembre, en Nueva York.

Foto: Martín Pérez, Presidencia

Orsi, Boric, Sánchez y otros líderes de izquierda homenajearon a Mujica en Nueva York: habrá un premio con su nombre y un nuevo documental

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El presidente chileno dijo que Mujica “no es un monumento al que haya que dejarle flores”, sino una “idea de acción”; el mandatario español se preguntó qué diría Mujica sobre lo que está ocurriendo en Gaza.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En paralelo a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y a 12 años de su recordado discurso, el expresidente José Mujica fue homenajeado este miércoles en Nueva York por líderes de izquierda de la región y el mundo. El homenaje fue organizado por el Foro Iniciativa Mujica, el Congreso Panamericano y el Remarque Institute de la Universidad de Nueva York y sirvió para anunciar un nuevo documental sobre Mujica y un premio que llevará su nombre y que reconocerá los “esfuerzos por la unidad y la democracia” en la región.

El evento abrió con discursos de varios dirigentes de izquierda de la región, como el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y la senadora colombiana Clara López Obregón, quienes hicieron un repaso de los desafíos de las democracias modernas y de cómo pueden confluir las “enseñanzas” de Mujica para profundizar el sistema democrático.

El argentino aseguró que la democracia “está en peligro”, porque “a nadie se le escapa que estamos viviendo una época transicional”. Luego de continuar con su diagnóstico, aseguró que esta “situación complicada y compleja” de la democracia tiene una “enorme oportunidad”, lo que significa el “mejor homenaje” al expresidente Mujica: “Observar la existencia de una transformación y aprovecharla en favor de las mayorías populares. La democracia es una democracia formal y vacía cuando no logra la igualdad, la equidad y cuando no garantiza los derechos”, afirmó.

Tras esta intervención, también habló Gregorio Casar, senador demócrata de Estados Unidos, quien cuestionó al presidente estadounidense, Donald Trump, y señaló que Mujica, que “es conocido como el presidente más pobre del mundo”, representa un “enorme contraste con el criminal multimillonario que gobierna Estados Unidos”.

Tras estas intervenciones, fue el turno de Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Tecnología, quien aseguró que Mujica enseñó que la “integración es más que un acuerdo político o económico, es un proyecto profundamente humano y ético”. “Con su ejemplo mostró que las relaciones internacionales deben fundarse en la coherencia, la sencillez y la solidaridad”, afirmó.

En esa dirección, dijo que se recordará a Mujica como un “símbolo de la unidad iberoamericana”, un líder que “supo hablar de esperanza y unidad con un lenguaje sencillo y humano”. Tras definir al expresidente uruguayo, anunció la creación del Premio José Pepe Mujica, “destinado a reconocer los esfuerzos por la unidad y la democracia de la región”. “Todo esto no es un acto simbólico, es continuar un gran proyecto de futuro”, comentó, y le cedió la palabra a Lucía Topolansky, quien desde Montevideo y rodeada por jóvenes militantes del Movimiento de Participación Popular (MPP), habló sobre su esposo.

Orsi: “No olvidar nunca, nos decía, que la gente espera que tú tengas este tipo de gestos austeros”

Topolansky agradeció por la conferencia, pero puntualmente le agradeció al presidente uruguayo, Yamandú Orsi, y al brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, por recordar a Mujica en sus discursos de este martes en la ONU. Sobre el discurso de Lula, Topolansky destacó que haya recordado a Mujica junto con el papa Francisco, y despertó el aplauso del auditorio cuando señaló que ambos nacieron “al margen” del Río de la Plata.

Luego recordó que una de las cosas que más repetía Mujica era que un buen dirigente político era el que dejaba una “barra” que pudiera superarlo cuando no estuviera. De este modo, señaló a quienes la acompañaban, todos ellos jóvenes militantes del MPP. “Por eso quise venir con ellos, porque ellos serán los responsables, con otros, de los destinos futuros, y este creo que es el mejor homenaje que le podemos hacer”, expresó.

También habló del contexto mundial de guerras y recordó que Mujica decía que en su jardín no cultivaba el “odio”. “Están cultivando el odio en muchísimos lugares de la Tierra”, dijo, y puso como ejemplo el “odio visceral” a los migrantes. Aseguró que, en el último tiempo, uno de los temas que le quitaban el sueño a su esposo era la integración del continente.

Tras esas palabras y luego de dejarle el micrófono a uno de los jóvenes militantes, Topolansky agradeció nuevamente e, instantes después, comenzó a reproducirse un adelanto del nuevo documental sobre Mujica que se estrenará el próximo año, titulado Amazonia: el último deseo de Mujica y dirigido por Pablo Trobo.

Tras la exhibición del video, fueron anunciados los presidentes Orsi, Gabriel Boric, de Chile, y Pedro Sánchez, de España. Fueron excusados de participar, porque ya no estaban en Nueva York, Lula y el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Visiblemente emocionado y con la voz cortada, Orsi se limitó a agradecer, como “uruguayo, militante político y como un privilegiado” que tuvo la “suerte y la oportunidad” de formarse con “el viejo”.

Orsi discutió con la idea de que Mujica era el presidente más pobre del mundo. “Quiero detenerme sólo en eso: él no pedía que viviéramos igual que él, que seamos iguales. Decía que pobre no es el que tiene poco, sino el que necesita mucho, y nos obligaba a reflexionar. Al final entendimos de qué estaba hablando. No es una cuestión de tener mucho o poco, o necesitar. Es tener bien claro el concepto y la idea de la austeridad y la sobriedad. Eso, que uno puede buscar en el diccionario y entenderlo en la convivencia con Pepe, se nos mete con mucha fuerza en nuestro ADN y nuestro ser. Nos está diciendo que si somos militantes y queremos cambiar la realidad, tenemos que darle tiempo y espacio a la alegría de vivir”, comentó.

Para Orsi, el desafío que está por delante es el de defender la democracia en medio de “tanto cuestionamiento”. “Ahí está la clave: no olvidar nunca, nos decía, que la gente espera que tú tengas este tipo de gestos”, sentenció.

Pedro Sánchez: “¿Qué diría Pepe Mujica sobre lo que está sucediendo en Gaza?”

A su turno, el presidente de España dijo que la vida de Mujica fue “discurso en sí misma”. “Lo que decía coincidía con lo que hacía, y lo que hacía estaba siempre al servicio de lo que pensaba”, señaló, y recordó el discurso de Mujica en la ONU. “Nos dejó una tarea a la que estamos llamados, que es cuidar la vida”, reflexionó.

Sánchez también mencionó uno de los temas que rondaron toda la asamblea general de la ONU: la situación en Gaza. “¿Qué diría Pepe Mujica sobre lo que está sucediendo en Gaza? ¿Qué sentiría al ver la Franja de Gaza convertida en un cementerio de niños y niñas? ¿Qué pensaría de un mundo que exhibe la retórica de los derechos humanos pero permite su violación sistemática? ¿Qué escribiría sobre este ejercicio de cinismo y de doble rasero que está perpetrando la comunidad internacional?”, se preguntó, y lanzó: “Yo creo que lo que está haciendo el primer ministro [Benjamin] Netanyahu en Gaza no tiene nombre, pero sí una palabra que lo define, y es genocidio”.

Por último, el presidente chileno recordó sus últimas conversaciones con Mujica, en particular, cuando estuvo en la chacra de Rincón del Cerro y plantó un árbol. “Es bueno reivindicar que el legado de Mujica es amplio y diverso, pero, por sobre todo, es actual. Mujica no es un monumento al que haya que ir a dejarle flores, es más bien una idea de acción, y el mejor homenaje que podemos tener hacia Pepe es seguir luchando”, expresó Boric.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura