El equipo económico liderado por Gabriel Oddone y las autoridades de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, encabezadas por Rodrigo Arim, visitaron el viernes la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados con el objetivo de defender el Proyecto de Ley de Presupuesto y dar así el puntapié inicial a su tratamiento parlamentario. La comparecencia, que inició pasadas las 10.00 y se extendió hasta después de las 21.00, fue una extensión de la discusión pública entre oficialismo y oposición que se viene dando desde el domingo pasado.
El Partido Nacional (PN), el Partido Colorado, Identidad Soberana, el Frente Amplio y el Ministerio de Economía (MEF) brindaron de forma independiente conferencias de prensa en las que trataron de resumir su punto de vista sobre la etapa inicial de tratamiento del proyecto de presupuesto quinquenal. Desde el oficialismo, el presidente de la comisión de la cámara baja, Mariano Tucci, dejó en claro que “por primera vez en una situación de absoluta austeridad hay un gobierno que atiende con la misma responsabilidad las cuentas públicas y la emergencia social”.
Asimismo, el diputado frenteamplista valoró que los cuestionamientos de la oposición no se centran en la “orientación” de los recursos: “primera infancia, trabajo, vivienda y salud”. “Es un presupuesto equilibrado, absolutamente responsable y audaz”, opinó Tucci.
Desde la oposición, sin embargo, el diputado Sebastián Andújar (PN) aseguró que es un presupuesto “que realiza un ajuste fiscal sobre las personas, que no tiene un control del gasto público y que no tiene un control a futuro del manejo de la deuda de todos los uruguayos”. Según el representante blanco, esto obliga como opositores a “agotar todas las instancias” para lograr a “una ley mucho mejor” que la que llegó al Parlamento.
Para Andújar, con la comparecencia de Oddone queda constancia de un “cambio de filosofía” a la hora de “manejar los recursos públicos”. El diputado nacionalista Pablo Abdala agregó que el plan económico presentado “no parece consistente”, dado que se apoya en “niveles de crecimientos que están muy por encima de lo que ha sido la realidad de los últimos diez años”. Por su parte, el también nacionalista Amin Niffouri definió estas expectativas de crecimiento del gobierno como “un realismo mágico”.
Oddone, por su parte, además de referirse a la cuestión impositiva, puso el foco de sus respuestas en los planteos de la oposición sobre el crecimiento. En ese sentido, remarcó la dificultad de hablar de “seguridad” cuando se habla de temas económicos, pero, sin embargo, subrayó que el supuesto presupuestal de un crecimiento promedio anual de 2,4% PIB tiene el respaldo de distintas proyecciones.
Entre los datos que respaldan estas expectativas, Oddone mencionó a la propia Asesoría Económica del MEF, como también a las encuestas que desarrolla el Banco Central del Uruguay, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional e incluso las del anterior gobierno en su última Rendición de Cuentas.
“Decir que nuestro presupuesto es optimista o que está basado en una mirada hasta naíf, como se ha insinuado, me parece que no corresponde, porque todos, incluso el equipo económico del gobierno anterior, creían que íbamos a crecer más de lo que estamos creciendo”, remarcó el ministro. “Nosotros creemos que es un supuesto realista, y como todo en este mundo, si no fuera así, tenemos que tomar decisiones”, agregó.
La oposición también cuestionó que el proyecto de presupuesto deja constancia de que se va a “depender de incentivar la tasa de inversión privada”. “Este gobierno va a depender de los malla oro, de la inversión privada para que derrame; más de 12.000 millones de dólares por año pretenden conseguir de los malla oro para poder solventar el gasto”, aseguró el diputado Niffouri.
“Las bases de crecimiento de la economía sobre las que se sustenta este presupuesto parecen ser excesivamente optimista, diría incluso ilusorias, entonces, plantea una situación en la que al final del quinquenio vamos a terminar con una deuda sumamente importante”, agregó a este razonamiento el colorado Gabriel Gurméndez. “Puede ser una deuda para todos los uruguayos de más de 15.000 millones de dólares”, agregó.
Los cuestionamientos impositivos
Otro de los elementos reiterados, tanto en la comisión como en las declaraciones a la prensa, fue la cuestión impositiva. Oddone apuntó que, “efectivamente” como planteó la oposición, el presupuesto “incluye un incremento de los ingresos como porcentaje del producto”. A su vez, reconoció que él “había sostenido en el pasado que creía que eso no era necesario” y “no iba a ocurrir”.
Sin embargo, apuntó que el cambio se explica en que la “situación fiscal” que el país tiene “requiere una consolidación, una convergencia fiscal” en los próximos cinco años, haciendo uso de “los ingresos que el Estado tiene a su disposición”. “Cuando hice esas afirmaciones, era porque la información que yo disponía era de un déficit fiscal proyectado para este año de 2,8% del PIB”, recordó Oddone, que apuntó que finalmente será de 4,1% para 2025. “El escenario fiscal que tenemos por delante no tiene que ver, nadie se imaginaba hace un año”, agregó.
Asimismo, el diputado Tucci aseguró que “no hay creación de impuestos”. “En el caso de las plataformas estamos extendiendo el IVA que es un impuesto que ya existe en el Uruguay”, remarcó. También, al referirse a la plataforma de compras en el exterior Temu, indicó que “genera competencia desleal con el comercio nacional”.
“Sabemos de qué lado estamos, estamos en defensa del empleo de los uruguayos, de aquellos comerciantes que nos han pedido esta medida”, aseguró el representante frenteamplista. Y agregó que “ninguna de las adecuaciones o adhesiones que se han incorporado al sistema tributario les mueven la aguja a los contribuyentes”.
“El ministro reconoció que el incremento de los impuestos que contiene el proyecto de presupuesto implica un apartamiento de los compromisos y de los anuncios electorales”, enfatizó Abdala, por su parte. “Terminó dando la cara por el presidente, que el presidente, como todos sabemos, fue el que anunció que no se aumentarán los impuestos”, agregó sobre el ministro el diputado nacionalista.
“Este nivel de gasto lo va a pagar la gente y eso quedó de manifiesto en la comparecencia”, comentó, en la misma línea, el representante blanco Álvaro Rodríguez Hunter. En tanto, el colorado Conrado Rodríguez se refirió concretamente al impuesto mínimo global, algo que a su entender lleva a “amputar”, por un lado, las exoneraciones existentes, por ejemplo, en las zonas francas. Por el otro, remarcó que esto afecta a la “seguridad jurídica” que distingue al país.
“El ministro reconoció que hay de alguna manera una pérdida de soberanía a favor de determinadas organizaciones internacionales. Nosotros decimos que las sugerencias que dan estas organizaciones internacionales no son vinculantes para ningún país”, agregó también Rodríguez sobre el impuesto mínimo global. Sobre el “impuesto Temu” el legislador colorado aseguró que “no va a desincentivar” las compras en plataformas y agregó que el “único sentido es la recaudación”.
La preocupación por la tragedia
Las conferencias de la jornada fueron abiertas por parte del diputado Andújar con el reconocimiento de una “profunda tristeza” por el asesinato de dos niños en Soriano. Al comienzo de sus dichos, Oddone también hizo referencia a lo que señaló como una “terrible noticia”.
“Las personas que estamos en cargos de responsabilidad pública en Uruguay tenemos que redoblar esfuerzos para atacar problemas que tienen que ver con violencia de género, que tienen que ver con salud mental, que tienen que ver con el modelo de convivencia que Uruguay tiene”, apuntó Oddone. “Debemos llamarnos a la reflexión; este fue un tema que marcó el espíritu y el ambiente” de la comisión, reconoció el ministro de Economía.
Consultado sobre si la violencia de género y la salud mental serán debidamente atendidos en el presupuesto, señaló que no está “en condiciones” de decir si “es suficiente” lo incorporado, pero aseguró que es “algo que está considerado”. “Seguramente, con todo esto que nos va a sensibilizar a todos sobre la magnitud de este tipo de problemas, es posible que en la discusión parlamentaria haya reasignaciones y priorizaciones”, reconoció.