Ingresá

Yamandú Orsi (archivo, agosto de 2025).

Foto: Gianni Schiaffarino

Tras críticas de Bordaberry, Orsi respaldó a Mahía por exhorto a la AUF para que reconozca la Liga Uruguaya de Fútbol Profesional

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El presidente también habló de las sociedades anónimas deportivas en el fútbol uruguayo: “Sorprende la cantidad de instituciones que aparecen”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Desde Nueva York, el presidente Yamandú Orsi habló este jueves sobre los preparativos para el Mundial 2030 y la realidad del fútbol uruguayo, incluyendo los pliegos para la licitación de los derechos de televisión.

Orsi dijo estar “preocupado” porque “todos los días hay una noticia, y por lo general son de algún chisporroteo o desencuentro”. En entrevista con Carve Deportiva, dijo que incluso estuvo involucrado el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), por el exhorto que tuvo que enviar a la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) para que reconociera la personería jurídica de la Liga Uruguaya de Fútbol Profesional (Lufpro).

“El MEC tuvo que actuar y que opinar con respecto al exhorto que se le hace a la AUF para que reconozca la Liga Profesional. Eso fue un trámite de esos que son complicados y para leguleyos, pero que me llegó y estuve de acuerdo con el ministro”, señaló.

Con base en una denuncia-petición presentada por la Lufpro a principios de junio, la Dirección Nacional de Asuntos Constitucionales y Legales del MEC elaboró un informe en el que se exhorta a la AUF al “reconocimiento de la existencia de la personería jurídica de la Lufpro y su funcionamiento”. Además, el ministerio instó a las dos partes a “conformar un espacio de negociación a fin de delimitar precisamente las competencias dentro del fútbol profesional uruguayo”.

La Lufpro es una asociación civil que fue fundada por 20 clubes en 2021. En su denuncia-petición, la Lufpro sostuvo que el Comité Ejecutivo de la AUF “impide” que la asociación civil desarrolle su “objeto social”, es decir, la organización de los torneos profesionales de fútbol y la gestión de sus derechos comerciales.

El senador Pedro Bordaberry (Partido Colorado) convocó al ministro José Carlos Mahía a la comisión de Deportes del Senado para que explique el caso. Mediante una carta dirigida a la comisión, Bordaberry señala que “resulta llamativa y preocupante la reciente resolución” del MEC. “La intromisión del Poder Ejecutivo en asuntos de una asociación civil autónoma, en particular cuando se están negociando contratos de relevancia económica, constituye una señal de injerencia impropia y, a mi juicio, insólita e ilegal”.

Consultado sobre la convocatoria al ministro, Orsi dijo que “está bien; para eso están los legisladores”, y volvió a respaldar a Mahía: “Ha hecho bien el ministerio en dar su opinión, que se respalda en un informe que es un expediente larguísimo”.

Los derechos del fútbol

Consultado sobre la discusión por la licitación de los derechos de explotación del fútbol uruguayo, Orsi dijo que “si bien es cierto que es un asunto entre privados, está la población atrás, que es la que tiene que pagar el acceso a la visualización de los espectáculos”. Señaló que si bien “no es un tema en el que nos tengamos que meter, tenemos que preocuparnos y estar atentos a lo que la ciudadanía se merece, porque este es un producto cultural que, como otros, tienen que ser no de acceso gratuito, pero sí de acceso democrático a la ciudadanía”, agregó.

“Como presidente tengo que estar atento a las cosas que ocurren, porque, además, se cruzan otras acusaciones y temas que involucran a instituciones del Estado, como impositivas o el Banco República. Son instituciones que son públicas y que tendrán que dar su opinión. Acá lo que se necesita es transparencia; cuanto más transparentes sean las acciones privadas y públicas, a los uruguayos nos da la tranquilidad de que esto termina bien”, opinó.

Orsi mencionó que el tema involucró denuncias judiciales: “Acá hubo denuncias, hubo sospechas, y bueno, que actúen las autoridades que tengan que actuar. Yo no interfiero, simplemente lo sigo de cerca para que el manto de desconfianza se corra de una buena vez”.

Además, se refirió a Bordaberry, quien, a su entender, estuvo “acertado al alertarnos a todos que tengamos cuidado con las vinculaciones del crimen organizado, del narcotráfico; Bordaberry lo planteó como una preocupación”. “Cuando a la población le llega que algo tan maravilloso como el fútbol pueda tener vínculo con cosas tan oscuras… estamos dando una vuelta”, lamentó, sin dar mayores detalles.

“No soy yo solo que lo plantea; algunos apuntan a los clubes, otros a las empresas; sorprende a veces la cantidad de instituciones que aparecen y otras que con mucha más trayectoria y respaldo barrial se les complica”, dijo en referencia a las sociedades anónimas deportivas (SAD). “Hay algo que no funciona en el viejo esquema”, señaló, y a la vez dijo que “los nuevos esquemas no deberían echar por tierra una tradición uruguaya que es la ascendencia y proyecto social que tienen las instituciones históricas”.

Los preparativos para el Mundial 2030

Orsi comentó que el encuentro que tuvo el martes con autoridades del fútbol sudamericano y la FIFA por los preparativos del Mundial 2030, que se jugará en Uruguay, Argentina, Paraguay, España, Portugal y Marruecos, “estuvo muy bueno”. Mencionó que, a su entender, la posibilidad de que se juegue toda una fase del Mundial en territorio sudamericano “queda un poco lejos todavía”.

“Yo quería escuchar qué es lo que pretendía la FIFA y ahí surgió un tema extra que puede llegar a cambiar, que es la posibilidad de que participen más equipos, más países. Se lo plantearon a la gente de la Conmebol, que fueran 64 equipos, así se hace una fase entera acá”, comentó. Dijo que el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, “está convencido de que tiene que ser en Uruguay, Argentina y Paraguay el comienzo del Mundial, con la cantidad que sea. Creo que por ahora queda en un partido, el partido inaugural; lo otro es una aspiración que queda un poco lejos todavía”. Infantino, según Orsi, “no dijo que no, pero tampoco dijo que sí. Se lo llevaba como propuesta, veremos”.

Respecto de la necesidad de mayores recursos para poder remodelar el estadio Centenario, Orsi contó que el presidente de la FIFA “nos dijo a los presidentes, porque estaba Santiago Peña de Paraguay, que no venía a pedirnos nada extraordinario, que es consciente de que tenemos que destinar el dinero para hacer hospitales, centros educativos. Teníamos la preocupación de que se nos planteara como país cifras que no íbamos a poder llegar ni justificaría, no se entendería y no sería justo”, añadió.

Orsi dijo que “lo claro” es que “lo del Mundial 2030 va y va, y con el arranque en Uruguay. Es una historia que tiene 20 años, que empezó Tabaré Vázquez en su momento y después se siguió”. Sobre los recursos, dijo que no arriesgaba a mencionar cifras: “Y quién pondría el dinero no tengo idea, o por lo menos sé quién no lo pondría. Con una restricción fiscal como la que tenemos, donde nos planteamos para este año un incremento de 140 millones para distribuir, ¿cómo le explicamos a la ciudadanía? No, no”, dijo, negando que el gobierno nacional vaya a destinar recursos para eso.

“Estoy convencido de que es un tema de la AUF, pero el Estado uruguayo y el país están alerta y expectantes de que se pueda concretar”, resumió.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura