Ingresá

Archivo, enero de 2025.

Foto: Gianni Schiaffarino

Vallcorba: el presupuesto es “el más austero de los gobiernos del FA” y parte de “la situación fiscal más compleja en los últimos 25 años”

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

También dijo que, “de concretarse un conjunto de iniciativas”, las proyecciones económicas del MEF que cuestionó el oficialismo por “ambiciosas” podrían ser “incluso mejores”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Martín Vallcorba, habló del presupuesto “austero” que el gobierno entregó al Parlamento el 31 de agosto, el debate en torno a las modificaciones tributarias que incorporó al proyecto de ley y otros temas de coyuntura que gravitan en torno al eje de la cartera.

También se refirió a la frase que lanzó en un comité de base del Frente Amplio (FA), el 25 de agosto, cuando dijo que “el programa del FA es impagable”. Este miércoles, en el matutino Desayunos informales, Vallcorba aclaró el “contexto” de esa expresión y dijo que con su comentario pretendía aclarar que “las bases programáticas no estaban concebidas para ser un programa que se implementa en un período de gobierno”, sino como “una orientación estratégica de mediano plazo, y hace referencia en varias partes a períodos de diez años o más”.

“El propio presidente de la República lo aclaró y el presidente del FA también. Yo señalé que si estábamos pensando que todo lo que estaba en las bases programáticas era posible realizarlo en una única administración, estábamos razonando mal, porque no se podía pagar y tampoco estaba planteado así”, mencionó.

Estrictamente con relación a los contenidos del proyecto de ley de presupuesto y los márgenes de gasto incremental –el gobierno afirmó que son unos 140 millones de dólares en 2026 que convergen a 240 millones en 2029–, aseguró que se elaboró en base a “la situación fiscal en el primer año de gobierno más compleja de los últimos 25 años”, y con un “elevado déficit” que “no es producto de esta administración, sino consecuencia de un conjunto de decisiones que se tomaron en la pasada”.

“No tenemos –ni en los gobiernos del FA ni en la administración anterior– un primer año de gobierno en el cual el déficit fiscal con el cual se comienza a elaborar y discutir el presupuesto sea de la magnitud que tiene esta administración”, mencionó Vallcorba, para luego agregar que se trata del “presupuesto más austero de todos los gobiernos que el FA ha encabezado”.

La consecuencia es que “condiciona y gradúa el ritmo con el que se puede avanzar” hacia los 63 compromisos del FA para “compatibilizar el mantenimiento de la estabilidad fiscal con el cumplimiento de los objetivos de gobierno”. Sin embargo, a pesar de una “implementación un poco más lenta”, descartó que los lineamientos estén en riesgo, y reafirmó que el compromiso “es total”.

Proyecciones económicas

Las estimaciones económicas del MEF que se incluyeron en la exposición de motivos prevén que la economía uruguaya crezca un 2,4% anual en promedio y el déficit fiscal descienda desde 4,1% en 2025 hasta el 2,6% en 2029, lo que fue criticado por la oposición por ser “demasiado positivas” o “ambiciosas”. Vallcorba aseveró que “son absolutamente consistentes con las proyecciones de los equipos técnicos del Banco Central del Uruguay (BCU)”, con “la mediana de opiniones de los analistas económicos que releva el BCU” y también con las de “organismos internacionales”.

A su vez, señaló que “la discusión se plantea ahora”, pero “la proyección de crecimiento que preveía el equipo económico del gobierno anterior en la última Rendición de Cuentas era de 2,8% promedio”. De esta manera, catalogó las estimaciones de su equipo como “realistas y alcanzables”, pero además afirmó que, “de concretarse un conjunto de novedades e iniciativas que promueve el gobierno –junto con cosas que suceden en el mundo–, nos puede llevar a tener un crecimiento incluso algo mayor”.

Esas iniciativas, aclaró, se vinculan a iniciativas del MEF que ya se aplicaron o que están incluidas en el presupuesto, como “la desburocratización, la reducción de costos y de tasas que se cobran al comercio exterior, facilitar los negocios, reducir y agilizar trámites innecesarios y revisar regulaciones”, entre otros. Ejemplos de las que requieren tratamiento parlamentario son, según dijo, “la eliminación de la tasa ANSE” (Administración Nacional de los Servicios de Estiba) o “la reducción de la tasa que cobra el LATU a las exportaciones no tradicionales”.

El debate tributario

“En el contexto actual y en los términos planteados, representa un riesgo para la inversión, el empleo y la recaudación que actualmente genera el Régimen de Zonas Francas”, dice una misiva de la Cámara de Zonas Francas sobre el impuesto mínimo complementario doméstico que propone crear el artículo 662 del proyecto de ley de presupuesto.

Frente a esto, Vallcorba dijo que la cámara realizó una “lectura equivocada” porque el cambio está en “el contexto global”. “Aunque Uruguay no hiciera nada” hay “un conjunto de empresas usuarias de zona franca que hasta ahora tenían beneficios tributarios y sustantivamente los van a perder porque hay una modificación que implementaron los países avanzados que implica que van a tener que pagar un 15% de impuesto mínimo global en otros países”, comentó.

“Lo promueve la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Si no se paga en el país donde la empresa está instalada, en este caso Uruguay, la empresa lo va a tener que pagar en la casa matriz”, condensó. “La ley de presupuesto no es la responsable de ese cambio. Lo que Uruguay tiene que hacer es adaptarse a las nuevas reglas que ese marco global genera”, finalizó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura