Trabajo Ingresá
Trabajo

Ministerio de Relaciones Exteriores (archivo, enero de 2024).

Foto: Martín Varela Umpiérrez

Asociación de funcionarios del servicio exterior propone reducir a 10 los cargos de embajadores y ministros de particular confianza

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

“Uruguay presenta una proporción potencial de ‘Embajadores políticos’ del 35%”, lo que limita “las oportunidades de ascenso de los funcionarios de carrera y afecta la imagen institucional del país”, dice Afuseu.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Asociación de Funcionarios del Servicio Exterior del Uruguay (Afuseu) emitió un comunicado este jueves en el que se pronuncia sobre el artículo 225 del proyecto de ley de presupuesto “relativo a la reducción de ‘cargos políticos’ en el Ministerio de Relaciones Exteriores” (MRE).

Según la Afuseu, el texto plantea que los cargos de embajador y ministro de particular confianza “no podrán exceder el total de diecisiete, reduciéndose a diez a partir del 1º de junio de 2030 y a cinco desde el 1º de junio de 2035”.

En este sentido, señala que Afuseu “valora el diálogo permanente y la acción” de la administración “en incluir en el proyecto de ley una de las propuestas realizadas por la asociación, pero considera necesario establecer un límite máximo de 10 cargos desde el inicio (tal como fuera propuesto), garantizando transparencia, estabilidad y profesionalización del Servicio Exterior”.

“Actualmente, Uruguay presenta una proporción potencial de ‘Embajadores políticos’ del 35%, porcentaje considerablemente más alto que el de los países vecinos y otras democracias comparables. Un ejemplo es el Servicio Exterior de Brasil, país que ha establecido los nombramientos políticos sólo como excepciones y que, según información reciente, ha designado 15 embajadores fuera de la carrera diplomática en 70 años”, expresa el comunicado.

Para la Afuseu, el alto porcentaje de “cargos políticos” en Uruguay “limita la movilidad y las oportunidades de ascenso de los funcionarios de carrera y afecta la imagen institucional del país”. “Dicho porcentaje resulta excesivo para un país que se enorgullece de la solidez de sus instituciones y de contar con un cuerpo diplomático altamente capacitado y profesional, al cual sólo se accede mediante concursos de oposición y méritos, el mismo mecanismo que regula sus ascensos”, añade la asociación.

El comunicado cita el artículo 2 del Estatuto del Servicio Exterior uruguayo, que dice: “El personal del Servicio Exterior es designado para el cumplimiento de las funciones diplomáticas y consulares que se le encomiende desempeñar, tanto en la República como en el exterior. Está al servicio de la Nación con entera independencia de personas, grupos políticos o partidos. Su lealtad y obediencia se debe únicamente a la Nación y a su Gobierno, conforme a la Constitución y las leyes”.

“Este principio guía nuestra labor cotidiana y refleja la convicción de que la carrera diplomática constituye un verdadero cuerpo de Estado. La profesionalización del Servicio Exterior ha sido un proceso gradual en Uruguay. Actualmente, casi el total de los funcionarios habilitados para ser designados Embajadores/as han ingresado y ascendido por concurso y acumulan años de formación y experiencia en la institución. Estos antecedentes constituyen los cimientos de un Servicio Exterior competente y confiable”, agrega la Afuseu.

Finalmente, la asociación propone que la reducción de cargos políticos “se consagre por ley, asegurando un consenso y respaldo político amplio y evitando cambios discrecionales por decreto”. “La rica tradición democrática del Uruguay se apoya, en gran medida, en la fortaleza de sus partidos políticos y en la consolidación de una cultura cívica de profundo arraigo. Ello exige, a su vez, preservar y fortalecer las instituciones del Estado, evitando prácticas que puedan erosionar su credibilidad y afectar el reconocimiento a la función pública”, afirma.

La Afuseu concluye que la cifra actualmente vigente para cargos políticos “resulta desproporcionada y genera un debilitamiento institucional y moral de una carrera de Estado que se caracteriza por su profesionalismo, mérito y compromiso con la Nación”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura