Trabajo Ingresá
Trabajo

Foto: Gianni Schiaffarino

Impulsa Industria, proyecto de la Cámara de Industrias del Uruguay que acompaña a las mipymes en el desarrollo digital

6 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La CIU recibió a un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Informática para dar a conocer herramientas y recursos que utilizan para incentivar el desarrollo de emprendimientos del área tecnológica.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el marco de la Semana Emprendedora Global, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), junto con la Incubadora Ingenio y el Centro de Automatización Industrial y Mecatrónica (Caime), organizaron una jornada orientada a estudiantes de UTU para difundir y visibilizar las iniciativas que llevan a cabo durante todo el año apoyando a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

La CIU recibió el miércoles 19 a un grupo de alrededor de 15 estudiantes del Instituto Tecnológico de Informática, y Yanina Rodríguez, técnica en innovación del proyecto Impulsa Industria, hizo una presentación sobre los cometidos de la cámara y repasó algunas herramientas y recursos que utilizan para incentivar el desarrollo y crecimiento de emprendimientos uruguayos del área tecnológica. Según informó Rodríguez en el conversatorio con los estudiantes, “Impulsa Industria es un proyecto financiado por el Inefop [Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional] que administra la CIU, que acompaña a las mipymes en el desarrollo digital”, y agregó que ya alcanzaron a trabajar con más de 300 empresas por año. Este programa se dedica a acercar tendencias tecnológicas, productivas, ambientales y emprendedoras a las pymes en Uruguay para impulsar su crecimiento.

Por su parte, Rodrigo Sánchez, responsable del área de socios de la institución, agregó que la CIU “busca representar al sector industrial del país”, en constante diálogo con el gobierno de turno, y trabaja en aspectos como las condiciones laborales, el ambiente y la mediación de discusiones comerciales. “El 70% de las empresas grandes del país son socios de la cámara”, señaló e informó que la CIU también se encarga de brindar servicios a las empresas como capacitaciones y formación, certificaciones para exportación, medición de huella del agua, detección de residuos peligrosos y diversos indicadores de los impactos de las empresas en el entorno y el ambiente.

Ingenio: la incubadora del LATU que brinda apoyo e impulso a nuevos emprendimientos locales

Ingenio es la incubadora de emprendedores del LATU [Laboratorio Tecnológico del Uruguay] que recibe ideas de negocios vinculados al área tecnológica, que luego de pasar por un comité evaluador donde se define si el proyecto “tiene viabilidad técnica”, a los seleccionados se les brinda recursos y herramientas para posicionarse de forma sólida en el mercado, informó Rodríguez a la diaria. Situado en el Parque del LATU, el galpón de Ingenio cuenta con más de 30 oficinas donde las empresas que reciben el apoyo impulsado por la incubadora realizan parte de su trabajo.

Diversos emprendedores que se encuentran trabajando en el marco de esta iniciativa impulsada por el LATU y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) señalaron a la diaria que la intervención de este programa en la implementación de sus proyectos es sumamente relevante. Agregaron que los fundadores de las organizaciones, al iniciar sus emprendimientos, poseen el conocimiento técnico y tecnológico para elaborar los productos y servicios que ofrecen, pero carecen de las herramientas necesarias para insertarse y consolidarse en el mercado. Estos recursos son brindados por Ingenio, que los acompaña durante un período inicial de incubación de un año, con la posibilidad de dar continuidad a plazos más extensos a modo de arrendamiento.

La voz de los emprendedores

Drone.uy, un servicio uruguayo de cadetería aérea, trabaja en el marco de la incubadora desde hace dos años, informó a la diaria Diego Silva, uno de sus socios fundadores. La firma nació en 2017 como “spin-off de otra empresa” y, en 2021, obtuvo la habilitación de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) para realizar transporte aéreo. Hoy presta servicios a policlínicas de Tacuarembó, trasladando medicamentos e insumos médicos, y opera también en Panamá. Consultado sobre el impacto de Ingenio en el desarrollo del proyecto, Silva explicó que “los emprendedores estamos focalizados en la parte técnica, pero nos falta mucho conocimiento en el área administrativa, contable, de negocios e inversiones”. En ese sentido, destacó que la incubadora, además de brindar oficinas, aporta asesoramiento, consultorías y mentorías que “te ayudan muchísimo al momento de emprender ese camino y hacerlo más rápido”.

Otro emprendimiento que recibe el apoyo de Ingenio es Indubots, una empresa de maquinaria industrial que aún está en período de incubación. Surgió, según explicó su director Ernesto Rodríguez, para atender las necesidades de las mipymes uruguayas, que encuentran grandes barreras para acceder a tecnología, especialmente por falta de conocimiento y recursos.

Indubots desarrolla tecnología moderna a un costo menor, generando herramientas funcionales para los procesos productivos de mipymes. Uno de los equipos que fabrican –y que tienen exhibido en su oficina dentro de la incubadora– es un dosificador que automatiza el llenado de frascos, una tarea común en laboratorios de análisis. Mientras que manualmente puede demorar dos días, con este dispositivo la misma labor se completa en una hora, informó Rodríguez. El emprendedor señaló que el apoyo de Ingenio ha tenido un enorme impacto en el desarrollo de la organización y subrayó que “es muy positivo” para posicionar la marca en el mercado. “Yo creo que lo más importante es la red de consultores y el apoyo que te brindan”, afirmó. Al igual que Silva, Rodríguez destacó que los emprendedores suelen tener un perfil fuertemente técnico –en tecnología, cálculo o programación–, pero carecen de otras herramientas clave para competir. La incubadora, añadió, los orienta mediante asesorías en “marketing, selección de recursos humanos, estrategia comercial, impuestos, publicidad, revisión de procesos y evaluación de la mirada de la empresa a futuro”.

Rodríguez agregó que, si bien Ingenio no ofrece apoyo económico directo, brinda servicios y consultorías gratuitas que, de tener que costearse por fuera, serían inaccesibles para muchos proyectos que recién comienzan. Ese aporte, dijo, “es de un valor enorme”. Consultado sobre los requisitos para ingresar a la incubadora, Rodríguez explicó que el proyecto debe ser viable y tener “algún aspecto innovador”, capaz de cubrir necesidades que aún no están atendidas en el mercado.

Foto: Gianni Schiaffarino

En el rubro de distribución de ventas, dialogaron con la diaria los responsables de Vaenvío, una empresa que ingresó a la incubadora en 2022, terminó el período inicial y actualmente permanece a modo de arrendamiento. Se trata de una plataforma para gestionar envíos que se hacen en páginas web, por medio de “una aplicación para choferes para que puedan automatizar sus procesos de logística y tomar el control de su operación”, informaron sus fundadores, Guillermo Sánchez, que es analista programador, y Victoria Báez, técnica en administración. Además de las herramientas que también mencionaron los otros emprendedores sobre la oferta de “un montón de beneficios y la posibilidad de formarte”, los socios titulares de Vaenvío informaron que en Ingenio también los capacitan y apoyan para postularse a fondos de ANDE y de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Al respecto, Sánchez destacó que esa “es una herramienta que te ayuda muchísimo en lo que es la implementación de una estrategia, con una planificación; más allá de acceder a esos fondos, también te da el marco en el que vos te ves trabajar con una planificación, con una visión ejecutora”. En ese sentido, Báez agregó que en el período inicial de 12 meses de incubación en Ingenio se definen objetivos que el emprendimiento debe llevar a cabo.

La emprendedora señaló que, aunque no se acceda a los fondos de ANDE o ANII, los hitos que deben lograr y los lineamientos que deben trazar para llevar a cabo la postulación son de gran utilidad “para tener un objetivo” como empresa, y definir “los siguientes pasos; en la etapa inicial de una empresa es fundamental tener objetivos claros”. En ese proceso también “vas descubriendo otros nichos u otras verticales que podés atender, y lo vas enriqueciendo también con una estructura que te provee Ingenio”. Vaenvío logró acceder a los fondos de ANDE y ANII a los que se postularon, lo cual les permitió, entre otras cosas, trascender el mercado local y ofrecer su servicio en Colombia.

El Centro de Automatización Industrial y Mecatrónica

El recorrido culminó en el Caime, un galpón un poco más pequeño que el de Ingenio, donde el Coordinador de Mecatrónica de la UTU y consultor de la CIU Esteban Rodríguez brindó una breve charla a los estudiantes informando sobre el trabajo que se realiza en el lugar. Rodríguez informó sobre el rol que cumple Caime en la industria: “Acá pasan muchos trabajadores que se encuentran en el seguro de desempleo y precisan actualizarse en nuevas tecnologías”, y allí tienen acceso a distintas capacitaciones, en su mayoría financiadas por Inefop. Asimismo, trabajan con mipymes, orientándolas para innovar en aspectos digitales, informáticos, en automatización de procesos, para “agiornarse” a los modelos de negocio actuales, señaló el docente. Rodríguez explicó que la necesidad que tiene la industria de innovar constantemente se debe a que en el mercado van surgiendo nuevas necesidades, y a nivel nacional también resulta relevante mantenerse actualizados con las nuevas tecnologías para ser competitivos a nivel regional.

Al concluir la recorrida por Ingenio y Caime, los estudiantes destacaron la posibilidad de conocer de primera mano cómo se articulan la industria, la innovación y el sector emprendedor en Uruguay. Para la CIU, la semana emprendedora es clave para acercar a las nuevas generaciones al ecosistema productivo y mostrarles las herramientas disponibles para transformar ideas en proyectos concretos, comentó Yanina Rodríguez a la diaria, quien invitó a los participantes a seguir a la cámara en redes sociales para mantenerse al tanto de las novedades. Desde la institución señalaron que continuar fortaleciendo estos vínculos será fundamental para impulsar el desarrollo tecnológico e industrial del país en los próximos años.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura