Trabajo Ingresá
Trabajo

Durante la negociación, el 24 de noviembre, en el MTSS.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

M24: hubo una reunión entre MTSS, APU y la dirección de la radio

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La instancia fue convocada por la Asociación de la Prensa Uruguaya para tratar la situación de desvinculación de los trabajadores.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este lunes hubo una reunión tripartita entre la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra), la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) y la empresa Bonimar SA, responsable accionista de la radio M24, para tratar la desvinculación de los trabajadores, debida a que el grupo de emisoras -que incluye a 97.9 FM en Montevideo, 90.9 en Colonia y 102.5 FM en Maldonado- está atravesando “un proceso de cambio de propietarios”, según expresó la empresa el viernes a través de un comunicado.

La instancia fue solicitada por APU a la Dinatra al enterarse del cese de los trabajadores. Una delegación de APU, representantes del núcleo base de los trabajadores de la radio y representantes del PIT-CNT trasladaron las interrogantes sobre el proceso y se les respondió que “se vendía por déficit y no se podía sostener, [por lo] que está en proceso de venta”, dijo, en diálogo con la diaria, el presidente de APU, Rody Olivera.

“Por la vía de los hechos nadie despide a todo el mundo si no está vendido; y no nos podían decir a quién se la vendieron, porque en el contrato de venta hay una cláusula de confidencialidad”, añadió.

La empresa informó que en la plantilla cuentan con 29 trabajadores dependientes y otros 13 vinculados a la empresa por contrato y empresa unipersonal.

La delegación de trabajadores propuso que, “para ahorrar los temas emocionales, angustias y la incertidumbre, la mesa en la que nos reunimos sea la que haga y controle las liquidaciones de todos los créditos laborales”, agregó el presidente de APU. “La idea es una ventanilla única para los trabajadores” para asegurar las liquidaciones, explicó Olivera, pero el abogado de la empresa dijo que estudiarán caso por caso, según las modalidades de contrato; se pactó una nueva instancia para el lunes 1º de diciembre. “Nosotros no queremos que sea individual el trato”, insistió Olivera.

Por otra parte, comentó que en este encuentro la Dinatra funcionó como mediador y receptor, para “atender y recibir esta ventanilla única, de asesoramiento de los trabajadores y del contralor de las liquidaciones”.

Antes de que la empresa comunicara la decisión de desvinculación, APU pensaba en la posibilidad de negociar la absorción de los trabajadores en el proceso de venta, “pero eso no llegó porque el viernes les avisaron que estaban despedidos; no hay vuelta atrás, porque la venta fue con la radio vacía, no sabemos si vendieron el inmueble, probablemente sólo la onda, ni siquiera los equipos”, precisó Olivera.

La dirección de M24 emitió este lunes un comunicado a través de sus redes sociales, luego de la reunión. Confirmó que la decisión de cambio de propietarios se debe a un “resultado económico [que] fue deficitario mes a mes y la cantidad de anunciantes siempre fue reducida”, lo que se repetía “años tras años”; “hasta donde pudimos hicimos lo imposible para que siguiera ahí”, agregó sobre el lugar que ocupa M24 en el dial.

El proceso de venta fue confirmado el mismo día de la reunión del viernes con los trabajadores; “antes de ese día no existía certeza total sobre el futuro de la radio”, dice el comunicado.

“Todos los trabajadores y trabajadoras dependientes recibirán su liquidación correspondiente”, agrega, y se garantizará que “durante la última semana de noviembre y todo el mes de diciembre perciban su salario sin necesidad de trabajar”.

Repercusiones del proceso de venta de M24

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, concedió este lunes una entrevista al programa Info24 de la radio, que ya estaba pactada desde antes, y al finalizar se refirió al cese de los contratos laborales: “Somos contestes de la situación que están atravesando las trabajadoras y los trabajadores”.

A su vez, envió “un abrazo solidario, un abrazo comprometido” y agregó: “Vamos a estar trabajando, tratando de que haya una salida ordenada, que se respeten los derechos de todas las partes, que puedan tener el final que merecen de este período de M24”.

Por otro lado, el director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (Observacom), Gustavo Gómez, señaló en La letra chica que “el vendedor puede cortar en cualquier momento la emisión, pero para que una nueva empresa se haga cargo de una radio, sólo puede hacerlo luego de una autorización del [Poder] Ejecutivo”. Explicó que la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) “está obligada” a que cuando existe una solicitud de transferencia de emisoras se publique en su página web sobre los vendedores y los compradores, se llame a una consulta pública y la población pueda “opinar y preguntar” por 30 días.

Una vez finalizada la consulta, la Ursec redacta un informe y lo eleva al Ejecutivo, que es quien tiene la potestad de autorizar la transferencia. Además la Ursec debe realizar un estudio de requisitos. Esta medida vuelve a estar vigente, aunque en el gobierno anterior se había cambiado y se había dejado de llevar a cabo consultas públicas, explicó.

Último día de la programación habitual de la radio

Este lunes fue el último día de la programación habitual de M24, de mutuo acuerdo entre los trabajadores y la empresa. Según dijo en Uni Radio el secretario general de APU e integrante del núcleo base de M24, Álvaro Pan Cruz, “no se sostenía tener una semana al aire sabiendo que esto se terminaba”.

Eran parte de la grilla de la radio programas como Justicia infinita, encabezado por Gonzalo Cammarota desde hace más de dos décadas; el periodístico matutino Nada que perder, conducido por Sofía Kortysz, Lucas Labandera, Alejandra Couto y Enzo Adinolfi; el programa de entretenimiento Todo por la misma plata, de Andrés Reyes, Johana Gane, Belén Zorrilla y Santiago Díaz; y el cultural La cuchara, conducido por Fernando Tetes.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura