Trabajo Ingresá
Trabajo

6ª Ronda de Negocios Sostenibles, el 19 de noviembre, en la Cámara de Comercio.

Foto: Alessandro Maradei

Sexta Ronda de Triple Impacto en la Cámara de Comercio: una mañana para transformar negocios

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La actividad combinó instancias de networking y charlas finales y se afirmó como una pieza clave de la Semana Emprendedora y del impulso hacia cadenas de valor más responsables.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El mes de noviembre ahora es sinónimo de creatividad, investigación y oportunidades de crecimiento. La Semana Emprendedora Global se ha extendido a todo el mes con actividades coordinadas por la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y la Red Uruguay Emprendedor, acompañadas por universidades, incubadoras y organismos públicos.

Este año, el eje transversal fue la educación terciaria como semillero de ideas capaces de transformarse en proyectos con impacto social, ambiental y económico.  En ese marco se desarrolló la Sexta Ronda de Negocios de Triple Impacto, un espacio que en apenas tres años logró instalarse como un lugar clave dentro del calendario emprendedor. El evento tuvo lugar el miércoles 19 en el Salón de Actos de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSU), donde se reunieron emprendimientos sostenibles, empresas tractoras (grandes empresas con capacidad de compra y que representan sectores como alimentos, logística, tecnología, retail y servicios profesionales), instituciones del sector y actores del ecosistema vinculados al desarrollo sostenible.

Hablar de “triple impacto” implica asumir que la actividad económica puede y debe generar valor más allá de lo financiero. Los modelos de negocio que se presentan en esta ronda integran tres dimensiones simultáneas: la económica (sostenibilidad financiera), la social (integración, empleo de calidad y equidad) y la ambiental (reducción de residuos, economía circular y eficiencia energética).

La iniciativa nació para conectar a emprendedores con empresas compradoras que buscan proveedores alineados con estos principios y que quieran avanzar hacia cadenas de valor más responsables.

A diferencia de otros encuentros de networking empresarial, esta ronda reúne únicamente organizaciones con criterios de sostenibilidad. Marcela Codina, coordinadora de la CCSU, señaló a la diaria que “este enfoque permite generar conversaciones más específicas y efectivas”, ya que tanto los emprendimientos como las grandes empresas comparten una visión que trasciende la transacción comercial inmediata.

La dinámica es simple, pero altamente estructurada. En cada edición se abre un llamado a emprendedores de todo el país que deban demostrar su impacto. Esta vez se presentaron más de 100 postulaciones, de las cuales fueron seleccionadas 65, que participaron en reuniones uno a uno con 26 empresas.

Codina explicó que el proceso comienza mucho antes del día del evento: “Convocamos a emprendedores a postularse y pedimos que muestren el impacto positivo de su actividad. Luego invitamos a empresas tractoras que están interesadas en integrar emprendimientos uruguayos en su cadena de valor”.

Agregó que la selección busca asegurar que cada reunión sea pertinente y tenga posibilidades reales de convertirse en un vínculo comercial.

El sistema de agendas se organiza mediante una plataforma digital que permite que tanto empresas como emprendimientos soliciten reuniones mutuamente. “Eso nos asegura una mayor tasa de coincidencia y de interés genuino”, detalló Codina. Cada ronda dura 15 minutos, y cada empresa tractora permanece en una misma mesa mientras los emprendedores rotan según el cronograma establecido.

Desde su primera edición en 2023, realizada en la Expo Sostenible, la ronda se ha elevado sostenidamente. Codina recuerda que aquel debut fue un experimento impulsado por el Ministerio de Ambiente, que buscaba incorporar una instancia de negocios dentro de la feria. “Desde entonces, cada año hemos tenido más participación, tanto de emprendimientos como de empresas. La evaluación es siempre positiva y eso demuestra que existe una necesidad de eventos como este”, sostuvo.

No obstante, identifica desafíos pendientes: “Queremos que más empresas del interior puedan participar. Sabemos que no es sencillo dejar una mañana de trabajo para venir a Montevideo, pero buscamos generar estrategias para facilitar la descentralización”.

Aun así, destaca que en esta edición sólo ocho de las empresas líderes ya habían participado antes, lo que demuestra que el interés se está ampliando en nuevos sectores y organizaciones.

De recorrida

La jornada comenzó temprano. Entre saludos, reconocimientos y presentaciones espontáneas, se generaron los primeros intercambios informales, un anticipo del clima colaborativo que caracteriza a la ronda. Muchos participantes llegaron con muestras, productos y obsequios para compartir con las empresas.

El servicio de catering estuvo a cargo de Franca, un emprendimiento sustentable sin fines de lucro que trabaja con productos locales y prácticas de bajo impacto ambiental. Su presencia no pasó desapercibida, varias empresas se acercaron a consultar por sus servicios.

Para Ana Laura Trías, coordinadora de la Red Uruguay Emprendedor, la ronda es una oportunidad única para generar conexiones. “Aquí una empresa puede interesarse en lo que hacemos y a partir de una charla surgir un vínculo. Esto no siempre pasa en eventos más tradicionales”, sostuvo.

En esta ronda, por primera vez se incorporó una walking round, una dinámica de networking caminada, de a dos, con preguntas disparadoras propuestas por los coordinadores; el recorrido no fue al azar, tuvo un fuerte componente simbólico vinculado al patrimonio comercial de la Ciudad Vieja. Antes de salir, Felipe Lasida, director ejecutivo de Sistema B, explicó que la fachada de granito de la CCSU fue construida en el mismo período que el Palacio Legislativo, época en la que se priorizaban materiales locales y comenzaba a desarrollarse una arquitectura vinculada al comercio moderno local. Luego, el grupo se trasladó hacia el Palacio Taranco, cuya historia refleja la trayectoria de una familia de comerciantes que llegó al país con muy pocos recursos y terminó construyendo una de las residencias más emblemáticas del barrio. El palacio funcionaba como una verdadera vidriera comercial para la élite de la época.

El recorrido continuó por la plaza Zabala, la única plaza del país con circunvalación antihoraria. Lasida la utilizó como metáfora de la transformación del modelo de negocios. “Hoy damos la vuelta al revés porque queremos transformar la forma de comprar, de producir y de relacionarnos en el mercado”, explicó durante la caminata. También se destacaron edificios del entorno como el antiguo Correo, cuyas torres permitían monitorear la entrada y salida de barcos, un recordatorio de que la zona fue históricamente el corazón del comercio uruguayo.

A media mañana, los participantes regresaron al edificio de la CCSU para continuar con las rondas de negocio previstas. A medida que avanzaba la mañana, las actividades fueron llegando a su cierre y, cerca de las 11.30, la jornada concluyó con una serie de charlas finales a cargo del ministro interino de Ambiente, Oscar Caputi, la Asociación de Jóvenes Empresarios y ANDE, que ofrecieron reflexiones y comentarios sobre los resultados y el valor de este tipo de encuentros.

Según datos del Ministerio de Ambiente, durante la actividad se realizaron más de 160 encuentros de trabajo e intercambio, un volumen que refleja el interés creciente por generar alianzas comerciales bajo criterios de responsabilidad y sustentabilidad.

Caputi destacó el sentido estratégico de estas instancias: “Crear espacios donde las empresas puedan encontrarse, dialogar, inspirarse mutuamente y generar negocios con impacto positivo” es parte del camino hacia una transformación, donde el desarrollo económico se acompañe de inclusión social y cuidado del ambiente.

El ministro interino subrayó el rol de las organizaciones que sostienen el crecimiento de la iniciativa, agradeció a las empresas tractoras que “con su apertura y compromiso están marcando un camino de cooperación empresarial distinto, basado en la sostenibilidad como valor compartido”. Se reconoció y visibilizó estas iniciativas de producción y consumo responsable con el ambiente; socios como Sistema B, Pacto Global, Socialab, ImpactHub y AJE hacen posible que estos eventos sigan en aumento.

La Sexta Ronda de Negocios de Triple Impacto sintetiza una visión que hoy se consolida en Uruguay, el desarrollo económico sostenible como modelo posible y deseable. Lejos de ser una actividad aislada, la ronda funciona como un puente entre actores diversos que comparten la convicción de que es necesario transformar la forma de producir y consumir.

Para los emprendedores, representa una oportunidad concreta de llegar a empresas que buscan proveedores con propósito, para las grandes empresas, es una forma de fortalecer cadenas de valor responsables, y para las instituciones públicas y privadas que participan en la organización, es la confirmación de que el ecosistema uruguayo está experimentando una maduración que combina innovación, profesionalización e impacto.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura