La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUy) llevo a cabo, el jueves, una actividad dirigida especialmente a los empresarios, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos actuales en seguridad y salud laboral, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebra a nivel mundial el 28 de abril. En la actividad participaron autoridades y se debatió sobre las perspectivas de la digitalización, cultura preventiva y capacitación.
En la apertura del evento estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, Julio César Lestido, y el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo. En rueda de prensa, el secretario de Estado señaló que “se tomó todo el mes de abril para trabajar en una campaña dando promoción a los derechos en materia de salud y seguridad en el trabajo. En realidad, es una campaña por la vida. Nos preocupan las cifras [de siniestralidad en el trabajo] por cómo están creciendo”.
El jerarca indicó que es en el sector rural y en la construcción donde se observan más casos de accidentes laborales. Dijo, además, que 2025 “comenzó con muchos accidentes” y que “ningún trabajador puede decir que no sufrirá un siniestro laboral”. Mencionó también que con el Compromiso Nacional por la Vida, la Salud y la Seguridad en el Trabajo, una iniciativa del gobierno, se busca llegar a todos el país, tanto a trabajadores como a empleadores.
Consultado acerca de la posibilidad de crear una fiscalía especializada en accidentes laborales, como solicitó el Sunca en la administración pasada, respondió que “es una cosa que va mucho más allá de los accidentes, pero es un tema que está en debate y que habrá que analizarlo. Es una propuesta seria. Hay que ver también en función de los números, y me parece que es una propuesta a analizar mejor”.
Acerca de la respuesta de los distintos sectores ante la siniestralidad que existe en el país, Castillo precisó que cuando el Ministerio de Trabajo citó a las cámaras empresariales y organizaciones sindicales, todos respondieron de inmediato. “Que distintos ámbitos empresariales organicen y participen de este tipo de actividades junto a nosotros, es más que un discurso. Es una respuesta concreta”, sostuvo.
Julio César Lestido: “La prevención no debe ser vista como una carga”
Por su parte, en el acto de apertura, Lestido agradeció la presencia de representantes de las cámaras empresariales, de autoridades del Ministerio de Trabajo y de Inefop, y señaló que el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo “es un evento especial para la Cámara de Comercio”.
“Nos reunimos para reflexionar sobre un tema que es de vital importancia para la comunidad empresarial, que es la prevención de riesgos y accidentes, y la promoción de entornos laborales seguros muy saludables. Reafirmamos nuestro compromiso con la prevención de riesgos y con entornos laborales seguros”, dijo Lestido.
Agregó que “la prevención no debe ser vista como una carga, por el contrario, tenemos que mirarla como una inversión. En una empresa, el capital más importante es el capital humano. Seguimos trabajando juntos, para formar y fomentar la cultura de prevención y cuidado en nuestras empresas”.
En la actividad, uno de los paneles presentados tuvo la presencia del Inspector General de Trabajo y Seguridad Social, Luis Puig, y del gerente legal de la Cámara de Comercio y representante del Consejo Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo (Conassat), el abogado Diego Yarza. El tema abordado fue el “Compromiso Nacional por la Vida, la salud y la Seguridad en el Trabajo”, presentado semanas atrás por el ministerio.
Posteriormente, se trató el tema “Contexto del Día Mundial de la Seguridad y la Salud. Los beneficios de la Digitalización en el Trabajo. Desafío de la SST: la capacitación de los trabajadores y la cultura de prevención”, por parte de Gonzalo Moso, ingeniero y tecnólogo prevencionista.