Trabajo Ingresá
Trabajo

Movilización de Supra en Montevideo (archivo, octubre de 2021).

Foto: Alessandro Maradei

Sindicato portuario responsabiliza a la concesión a Katoen Natie por demoras y dificultades operativas

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Jerarcas de gremiales de Paraguay expresaron a la prensa de ese país que Uruguay perdió 80% de los trasbordos en la terminal portuaria de Montevideo por medidas sindicales, aumento de costos y demoras operativas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Ejecutivo del Sindicato Único Portuario de Ramas Afines (Supra) emitió un comunicado para referirse a un artículo de prensa publicado en Paraguay, que sostiene que el puerto de Montevideo perdió 80% de los trasbordos y que estas operaciones ahora se hacen en ese país. De acuerdo a la opinión de la organización, “actores paraguayos se sumaron haciéndose eco y trasladando la culpa a las medidas sindicales” del sindicato del sector en Uruguay. Las empresas que operan en el puerto son Maersk, ONE, Hapag Lloyd y MSC.

Desde el Supra se expresa que durante 2024 “el nivel de conflictividad fue comparativamente menor que el de años anteriores” y que “el solo hecho de no tratarse de un año de negociación de los Consejos de Salarios provocó que la cantidad y profundidad de las medidas de lucha vinculadas con las negociaciones no existieron”.

“La verdadera causa de las demoras, del congestionamiento y dificultades operativas no tiene otra explicación más que la entrega de la principal terminal portuaria”, tras la concesión hasta 2081 a la empresa belga Katoen Natie.

“Es facilísimo echar la responsabilidad a los trabajadores, cuando fuimos nosotros los que denunciamos una y otra vez las condiciones de esta nefasta entrega y los perjuicios” que significa, expresa el Supra.

La declaración destaca que en los últimos tiempos el sindicato ejecutó un paro de 24 horas por el fallecimiento de un trabajador de la empresa Aborgama (tercerizada de la Administración Nacional de Puertos, ANP) o interrupciones puntuales por el despido de un delegado sindical en la empresa Godilco, que luego fue restituido.

El sindicato afirma que el crecimiento de las cifras de cargas movilizadas que ha tenido la ANP en estos últimos años “no se debe a una política portuaria, sino a una redistribución de las cargas a nivel regional, explicado en gran medida por las obras en los puertos del sur de Brasil”.

La organización sindical señala que en diversas ocasiones fue el único actor que ha manifestado una posición, mientras que “otros tantos de importancia a nivel portuario, como ser la Unión de Exportadores o el propio Centro de Navegación (Cennave), guardaron silencio sobre el tema, aun siendo perjudicados por la extensión de la concesión a la empresa Katoen Natie”.

En ese sentido, el texto expresa además que “el papel de la ANP, denunciado tantas veces por el sindicato, ha sido con falta de planificación estratégica en corto y largo plazo”. “Hasta las propias voces pertenecientes al gobierno lo han manifestado, como el abogado Edison González Lapeyre”, señalan.

Acerca de este tema, el dirigente del Supra Martín García comentó a la diaria que el sindicato aguarda ser recibido por el nuevo directorio de la ANP, que asumió funciones el miércoles 2 de abril, y adelantó que sobre este tema volverán a expresarse la próxima semana con un nuevo comunicado dirigido a la opinión pública.

Paros sindicales, aumento de costos y demoras operativas

El vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Esteban dos Santos, dijo a Altamar News, medio asociado de Portal Portuario de Paraguay, que “el motivo de esta decisión, por parte de las líneas marítimas, fue la gran congestión y numerosos problemas sindicales y operativos del puerto de Montevideo. La principal causa tiene que ver con la excesiva cantidad de paros sindicales, el aumento de costos y las demoras operativas”.

Para el directivo, esos fueron los problemas que enfrentó la operativa de los buques oceánicos y también la de las barcazas que llevan adelante el servicio feeder. Reconoció que Cafym mantuvo diálogo con las empresas privadas que llegan al puerto de Montevideo, con autoridades de la ANP y con jerarcas del gobierno nacional. Sostuvo que “en todas las conversaciones advertimos sobre la decisión de migrar la carga de trasbordo si no se solucionaban los problemas. Finalmente sucedió”.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Agentes Marítimos del Paraguay, Alejandro dos Santos, manifestó que actualmente 80% de la carga que llega a Paraguay hace trasbordo en el puerto de Buenos Aires en vez de hacerlo en el de Montevideo.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura