Saltar a contenido
Ana Silva (archivo, setiembre de 2020). · Foto: Ernesto Ryan
Comunidad científica

Tres investigadoras y un investigador pasaron a formar parte de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay

Karina Batthyány, Virginia Bertolotti y Ana Silva, junto a Francisco Carrau, se incorporan como miembros de número de la academia y es la primera vez que la cantidad de investigadoras incorporadas supera a la de investigadores.
Tonina en Rocha.
Foto: Paula Laporta (Yaqu Pacha Uruguay)
Investigación científica

Salven a nuestras toninas: la captura incidental amenaza al delfín en mayor peligro de extinción del Atlántico suroccidental

Un trabajo que resume 20 años de investigación sobre esta especie sugiere un plan para su conservación y advierte especialmente sobre su situación en la Laguna de los Patos y el sur de Brasil, cuya población se conecta con las toninas residentes en Uruguay.
Matías Soto (archivo, noviembre de 2022). · Foto: Alessandro Maradei
Ciencia y cultura

Jugando con nuestros dinosaurios

El libro de actividades Dinosaurios y animales prehistóricos del Uruguay y el juego de cartas Extinguidos en Uruguay, ambos productos del trabajo del paleontólogo Matías Soto junto a la editorial Pika, son ideales para incentivar la curiosidad de niñas y niños sobre nuestra fauna extinta.
Seminario “Desigualdades de género en la academia”. · Foto: Mara Quintero
Comunidad científica

Madres académicas en desventaja: la llegada del primer hijo al hacer el doctorado afecta más a las investigadoras

Presentación de resultados de investigación sobre los efectos de la maternidad y la paternidad en académicos muestra que es un factor que incide de forma importante en la brecha de género al tiempo que arroja dos datos sumamente llamativos.
Petrel de MacGillivray, avistado en aguas uruguayas. · Foto: Joaquín Muñoz
Investigación científica

Una especie de ave en peligro crítico de extinción fue registrada por primera vez en Uruguay

El petrel de MacGillivray fue avistado y fotografiado por primera vez en aguas uruguayas; se trata de una rara ave pelágica que anida únicamente en dos grupos de islas remotas en las que enfrentan la amenaza de los roedores introducidos por el ser humano
San Antonios del zapallo copulando. Foto: gentileza Andrés González.
Investigación científica

Entender por qué algunos insectos prefieren determinadas plantas es fundamental para soñar con un mundo con menos insecticidas

El grupo de Ecología Química de la facultad desentrañó el secreto de por qué una especie de San Antonio prefiere colocar sus huevos en plantas de zapallo criollo y no en las de calabacín, mostrando que el conocimiento es mucho más potente y útil que un veneno
Ubicación del cráter Tamboril en Dimorphos. Imagen International Astronomical Union
Comunidad científica

El candombe uruguayo en el espacio

El Grupo de Trabajo para la Nomenclatura de Sistemas Planetarios de la Unión Astronómica Internacional aprobó la designación de “Tamboril” para uno de los cráteres del asteroide Dimorphos que fuera el primero en convertirse en un cometa drag tras ser impactado por la sonda DART en 2022.
Presentación de los miembros de la Academia Nacional de Ciencias en la Quinta Vaz Ferreira (archivo, diciembre de 2021). · Foto: Alessandro Maradei
Política de ciencia

Academia de Ciencias propone creación de órgano de gobernanza para el sector I+D+i dentro del Poder Ejecutivo

El documento señala también que las consultorías realizadas sobre el sistema científico y de innovación, si bien realizaron “un exhaustivo análisis del sector innovación”, carecieron de “un análisis más profundo de las instituciones de investigación y de los centros de desarrollo tecnológico”.
Rana criolla. · Foto: Raúl Maneyro
Investigación científica

Nuestras ranas criollas muestran que uno de los herbicidas más usados en el país produce efectos tóxicos y aberraciones genéticas

Investigación sobre los efectos del herbicida Dual Gold en larvas de rana criolla reveló que provoca daños genéticos, una “luz amarilla” tanto para la salud de los anfibios como la de los humanos en nuestro territorio.
Cráneo de lobito fósil en el sitio de Tacuarembó. Foto: gentileza Don Lavié y Jorge da Silva.
Investigación científica

Fósiles de lobitos de río nos ayudan a pensar cómo era el sur de nuestro territorio hace entre 30.000 y 10.000 años

Fósiles de lobitos de río procedentes de Tacuarembó, Río Negro y Canelones permiten pensar que el sur de donde hoy es nuestro país, durante finales del Pleistoceno, no era tan árido como se pensaba, y que allí habría habido bosques o vegetación densa asociados a cursos de agua.
Macho de _Paratrechalea ornata_ con regalo nupcial. · Foto: Diego Battiste
Investigación científica

Cuando están bajo estrés, algunas arañas uruguayas engañan a sus parejas ofreciéndoles regalos falsos

Investigación revela por qué las arañas Paratrechalea ornata que viven en ambientes estresantes, como las quebradas del norte, optan por envolver en seda objetos sin valor para sus potenciales parejas en vez de darles presas nutritivas, como ocurre mayoritariamente en otros lugares.

Más destacados

Playa próxima a Cabo Polonio · Foto: Ana Karina Díaz Delgado
Comunidad científica

Mortandad de lobos marinos por gripe aviar: entre la falta de seguimiento y el temor de cara a la temporada de verano

Si bien la emergencia sanitaria por gripe aviar cesó, el virus sigue circulando en Uruguay y su presencia en lobos marinos no sólo está causando muertes, sino que podría ser una gran complicación cuando las personas y sus mascotas se pongan en contacto con los cadáveres durante la temporada estival