Hace un tiempo, el ilustrador Sebastián Santana, a quien vinculamos más que nada con su extensa trayectoria en el ámbito de la literatura infantil y juvenil, fue noticia cuando, en el marco de un trabajo de ilustración, localizó, arrumbado en el aeropuerto de Melilla, un avión que había pertenecido al comandante en jefe de la Armada argentina de la Junta Militar dictatorial, Emilio Massera, y había sido utilizado en el traslado de prisioneros en el marco del Plan Cóndor. A raíz del descubrimiento, Santana fue convocado a declarar ante la Justicia en Buenos Aires, en la megacausa Plan Cóndor.

El trabajo que acometía cuando de forma inesperada descubrió la existencia del avión –a los efectos de una mayor precisión y detalle en el dibujo, hizo una búsqueda en internet de la matrícula, que constaba en un expediente hallado en Asunción– está íntimamente relacionado con este libro que acaba de salir de imprenta. Santana trabajaba junto con los realizadores audiovisuales Pincho Casanova y Macarena Montañez en una serie de videos para el proyecto plancondor.org, una web en la que la historiadora Francesca Lessa sistematiza la información disponible sobre el tema, al que ha dedicado su actividad académica y que plasmó en Los juicios del Cóndor: la coordinación represiva y los crímenes de lesa humanidad en América del Sur.

Plan Cóndor. Viejos secretos y nuevos hallazgos surge en ese contexto de producción, a partir de un trabajo en el que hay muchas manos colaborando y haciendo juntas: hay insistencia y compromiso de varios actores; hay una decisión de la editora, Luisina Ríos, que imaginó este material plasmado en un libro.

En riguroso blanco y negro, con una edición en extremo cuidada, el libro ofrece una síntesis de lo que fue el Plan Cóndor, la coordinación represiva de las dictaduras en América del Sur a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, que se fue gestando desde mucho antes pero se formalizó en un acuerdo el 28 de noviembre de 1975 y entró en vigor en enero de 1976. Si bien la historia que se cuenta brevemente en sus casi 300 páginas no constituye una novedad, el libro tiene la virtud de sintetizar y presentar de forma accesible ese cúmulo de información, por lo que funciona como una buena introducción al tema, y el formato de narración gráfica lo vuelve atractivo para lectores jóvenes que se enfrenten por primera vez a este asunto.

La información sigue una línea cronológica que abarca desde el contexto geopolítico que dio lugar a la existencia de esta coordinación represiva y criminal hasta los juicios y las perspectivas del trabajo de la Justicia en el futuro más inmediato: para fines de este año o principios de 2024 está previsto el inicio de un juicio sin precedentes en Uruguay, que surge de la unificación de tres causas relacionadas con el Plan Cóndor, a cargo de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad. La estructura circular del libro, que parte de una breve introducción que da cuenta de la sentencia de 2016 en Buenos Aires y finaliza con el aludido “epílogo abierto”, permite tomar toda esa información desde una perspectiva activa y esperanzada al poner el foco en las posibilidades de verdad y justicia. Más allá de eso, presenta sin ambages una historia pendular en la tensión entre la búsqueda de verdad y justicia, la investigación y la insistencia de la impunidad.

Si algo es evidente en Plan Cóndor. Viejos secretos y nuevos hallazgos, es que se trata de un trabajo colectivo. Muy emparentado con los videos que Santana, Casanova y Montañez hicieron por encargo de Lessa para plancondor.org, al pasar sus páginas se puede apreciar no sólo una urdimbre inseparable entre texto e ilustración, en la que parece que se ven las manos de Lessa y Santana ir juntas, capítulo a capítulo, sino también la condensación de años de investigaciones y búsquedas que llevaron adelante diversas personas y organizaciones.

El libro tiene la belleza de la urgencia y de la necesidad, que se plasma en el estilo sobrio de una escritura a la que no le hacen falta adjetivos porque los hechos que narra hablan por sí mismos, y en el trazo de Santana, que encuentra en la austeridad una expresividad conmovedora, por momentos escalofriante.

Un apunte personal

Yo nací en 1971. O sea que en 1985, cuando retornó la democracia a Uruguay, tenía 14 años. Mi adolescencia estuvo marcada por la información que salía a la luz acerca de los crímenes de las dictaduras de aquellos años en América del Sur. A esa edad leí el Nunca más, la publicación que contenía el informe de la argentina Conadep, y me horroricé, y sentí en mi cuerpo los relatos de las torturas, y vi fotos que nunca pude olvidar. De alguna manera, hice mía esa historia dolorosa, terrible. Cada semana en Brecha, que nació en 1986, leía sobre los desaparecidos. Desde entonces, esa tragedia me inscribe, por pura contigüidad. Por estar ahí, ávida de saber y de crecer. Desde entonces, para mí es inevitable leer sobre el tema, acercarme, zambullirme en esas biografías arrebatadas.

Aun así, la lectura de Plan Cóndor. Viejos secretos y nuevos hallazgos resulta conmovedora e imprescindible, y, en algún sentido, nueva. Porque siempre hay alguna ficha que falta en el rompecabezas, y sobre todo porque da cuenta en sus páginas de una historia dolorosa que es necesario conocer para mantener viva la memoria y para continuar el camino de investigación y búsqueda sin el cual este libro jamás habría sido posible.

Plan Cóndor. Viejos secretos y nuevos hallazgos, de Francesca Lessa y Sebastián Santana. 288 páginas. $ 790. Penguin, Reservoir Books, Montevideo, 2023.

Más del Cóndor

El libro de Lessa y Santana se presenta el viernes a las 19.00 en la sala Dorada de la IM, en la Feria Internacional del Libro. El mismo día y a la misma hora, pero en el local del PVP (Maldonado 1000, Montevideo), se presenta la reedición de Los padres de Mariana. María Emilia Islas y Jorge Zaffaroni: La pasión militante (Ediciones del Pajarito). Escrito por el doctor en Ciencias Sociales François Graña, también compañero de Zaffaroni e Islas, es una recopilación de testimonios sobre las vidas de los dos miembros del PVP asesinados en Buenos Aires en 1976 en el marco del Plan Cóndor.

Aparecido originalmente en 2009 a través de la extinta editorial Trilce, el libro de Graña agrega ahora un nuevo capítulo que actualiza lo sucedido desde entonces.

.