El Partido Colorado (PC), el Partido Independiente (PI) y el Frente Amplio (FA) habían llegado a un preacuerdo en el texto del proyecto de financiamiento de los partidos políticos hace pocos días, pero por estas horas el oficialismo trabaja en su propio texto de acuerdo. Este lunes de tarde habrá una reunión de los legisladores de la coalición que integran la comisión especial que estudia el proyecto, cerca de las 15.00, y el diputado colorado Conrado Rodríguez, presidente de la comisión, adelantó a la diaria que llevará un documento actualizado que incluirá modificaciones propuestas por Cabildo Abierto (CA) y por el Partido Nacional (PN). A su vez, ese texto también incluye los cambios que propuso la Corte Electoral cuando sus jerarcas comparecieron ante la comisión, donde se votaría el martes.

El nudo más grande a desatar estaba en la postura del PN, que criticó varios aspectos de la iniciativa. El diputado blanco Juan Martín Rodríguez, integrante de la comisión, días atrás había dicho en rueda de prensa que una disposición del artículo 9 del proyecto era “sumamente exagerada” y significaba “la venezuelización de nuestro sistema de comunicaciones”. Ese punto establece como posible sanción para los canales la quita de la frecuencia frente a donaciones encubiertas por parte de los servicios de comunicación audiovisual.

Conrado Rodríguez subrayó a la diaria que esa disposición viene del proyecto del FA, y como no llegaron a ponerse de acuerdo con la oposición para quitarla la dejaron en el preacuerdo, pero ahora, en el acuerdo con la coalición, la van a sacar, dado que “es claro que no tiene que ir” porque “es una sanción totalmente excesiva”. “Una cosa es una sanción de una multa y otra es quitarles, de pleno derecho, la licencia a permisarios de frecuencias”, sostuvo.

Compensaciones

Otra modificación que hará el oficialismo tiene relación con el punto que establece que los canales deben dar minutos gratis de televisión a los partidos políticos durante la campaña para hacer publicidad electoral. Esto fue duramente criticado en comisión por representantes de la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos (Andebu), quienes pidieron una “compensación económica” por esa publicidad porque, de lo contrario, entienden que sería “trabajo forzado”.

El diputado colorado señaló que en esta modificación también están de acuerdo con Iván Posada, el diputado del PI, e incluso subrayó que ya habían planteado establecer una compensación a los canales, pero no la pudieron incluir en el documento acordado con la oposición “porque el FA no quiso”. Rodríguez señaló que hay dos formas de establecer la compensación, y son las que se barajarán en la reunión de hoy.

Una podría ser redactando que se le da facultad al Poder Ejecutivo para “establecer un régimen de exoneración o de devolución de impuestos, durante el período de publicidad electoral, a los efectos de poder compensar los minutos gratuitos”. La otra posibilidad, según el diputado, es establecer que los minutos “se pagarán por parte del Estado”, entonces, allí tendrían que evaluar “cómo es que se fija la tarifa”, por ejemplo, que el costo de minuto de publicidad “no podrá ser superior a la tarifa promedio del año”.

Cualquier exoneración de impuestos no puede establecerse mediante un proyecto de ley que nazca del Parlamento, sino que debe ser a propuesta del Poder Ejecutivo, según lo establece el artículo 133 de la Constitución.

Rodríguez dijo que sería una especie de “compromiso programático” para que el Poder Ejecutivo mande un proyecto, y señaló que el pago del minuto por parte del Estado “a lo mejor” también necesitaría la iniciativa del Ejecutivo; pero, en todo caso, el diputado es de la idea de “ponerlo ahora” y que cuando el proyecto pase al Senado, el Ejecutivo envíe una iniciativa en ese sentido.

El diputado de CA Álvaro Perrone dijo a la diaria que está de acuerdo con ambos cambios que hará el PC. En cuanto a la sanción de quitar la frecuencia, el diputado señaló que el proyecto establece que los canales “tienen que controlar el contenido”, pero en realidad “no están para controlar el contenido” de la publicidad, sino que lo debe hacer la Corte Electoral. “Un medio pequeño del interior no tiene estructura administrativa para controlar eso”, acotó.

Sobre el punto de agregar la compensación económica para los canales por los minutos de propaganda política, Perrone dijo que “una compensación tiene que haber”, pero no tiene claro “cuál es el daño que sufre el medio”, y subrayó que eso lo preguntó en la comisión a los representantes de Andebu. Perrone señaló que contestaron que habría un perjuicio económico que podría generar que haya “gente en seguro de paro”. El diputado resaltó que “no hay datos certeros” sobre cuál sería el perjuicio económico y si el seguro de paro implica que luego haya despido “o la gente después se reintegra”.

“¿Tanto cambia 20 días [de publicidad gratuita], cuando ellos [los canales] utilizan la consignación de una frecuencia del Estado en servicio del bien mayor que puede tener un país, que es la democracia?”, preguntó Perrone.