Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Trabajadores, ayer, en las obras del Sodre.  · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Trabajador como un pion

Con una tendencia opuesta al acontecer mundial, el empleo en Uruguay sigue mostrando gran dinamismo y en el tercer trimestre la creación de nuevos puestos permitió absorber un mayor número de personas que salieron a buscar trabajo, reduciéndose la tasa de desempleo a 7,1%. El ministro de Trabajo, Julio Baraibar, manifestó a la diaria que la desocupación caerá más en los próximos meses y se acercará al dato histórico de noviembre de 2008, cuando marcó 6,3%, aunque bajarla más requerirá “aumentar la capacitación de la población”.
Actividad económica

Hay albergue

Uruguay por primera vez en la categoría sobrepasó la barrera de la segunda fase de una Copa del Mundo y está en los cuartos de final, después de derrotar 2 a 1 a Irán en los treinta minutos del tiempo suplementario. Sebastián Gallegos volvió a ser el anotador de los goles celestes y ya tiene cuatro en el campeonato.
Actividad económica

No hay cura sin dolor

La Dirección General Impositiva (DGI) calculó que los beneficios fiscales aplicados durante todo 2009 implicarán un “sacrificio” de la recaudación de 11.056.999.000 pesos, lo que equivale al 9% del total recaudado por el organismo y al 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, se asegura que el 76,18% de esa renuncia fiscal se corresponde con medidas estructurales de promoción de empleo, inversiones e innovación, es decir, que no se aplicó como consecuencia de la crisis económica internacional.
Las oficinas de la financiera estadounidense CIT, en Nueva York, EE.UU.  · Foto: Justin Lane
Actividad económica

Por un quítame

La economía norteamericana, epicentro del terremoto económico-financiero más fuerte desde la Gran Depresión de entre guerras, que ha dejado grietas en todas las economías del planeta, parece recuperarse con fuerte impulso después de un largo año que dejó profundas secuelas. La batería de estímulos aplicados por el equipo del presidente Barack Obama estaría produciendo resultados positivos, aunque la incertidumbre respecto del futuro inmediato persiste. El objetivo principal es que el sector privado logre despegar definitivamente y coloque a la primera economía del mundo, otra vez, en el sendero del crecimiento.
Actividad económica

Invertí, que te banco

A comienzos del año próximo estará terminada la consultoría contratada por el Banco República (BROU) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para definir los detalles de la creación de un banco de inversiones por la institución uruguaya, según aseguró a la diaria su presidente, Fernando Calloia. La decisión final sobre su concreción dependerá de la próxima gestión, ante el cambio de administración. El BID, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil transmitieron su intención de participar, y las compañías privadas “tienen máximo interés” en abrir su capital en Uruguay.
Terminal portuaria sobre el Rio Uruguay, en Nueva Palmira, durante su inauguración. (archivo agosto de 2007). · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

Más franqueza

El Ministerio de Economía (MEF) formó un grupo de trabajo para ampliar la información estadística sobre el comercio hacia y desde las Zonas Francas (ZF). El director general de Comercio, Fernando Antía, detalló a la diaria que con ello se busca “eliminar las distorsiones” en los informes sobre el volumen y el destino de las exportaciones, ya que esos exclaves adquirieron gran importancia comercial para el país. En cuanto a la postura del gobierno sobre estas áreas exoneradas de tributos, el jerarca aseguró que el camino elegido es la utilización de otros instrumentos de promoción de inversiones y no la instalación de nuevas ZF.
Actividad económica

Capital anímico

La inversión en bienes de capital realizada entre julio y setiembre por las industrias radicadas en Uruguay fue 12,5% superior a la del tercer trimestre de 2008 en términos reales, tras haber alcanzado un pico histórico en el primer trimestre, de acuerdo al Índice de Inversión en Maquinaria y Equipos (Imeq) que elabora la Cámara de Industrias (CIU). Además, los industriales volvieron a sentir optimismo respecto de la economía.
Clase de un grupo piloto del plan de alfabetización del Ministerio de Desarrollo Social, "Yo, sí puedo", en el local de Apex, en el Cerro. (archivo, mayo de 2006) · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

A favor de los pequeños

La asistencia de adolescentes a centros de estudio “se podría incrementar entre 6 y 8 puntos porcentuales” por el nuevo régimen de Asignaciones Familiares vigente desde 2008, con impactos más notorios entre “los jóvenes ubicados en hogares de ingresos más bajos”. El programa “también reduciría significativamente la indigencia y en menor medida la intensidad y severidad de la pobreza”, según un trabajo de cuatro economistas de la Udelar, que evalúa los impactos de la reforma en “asistencia escolar en adolescentes, pobreza, desigualdad y oferta laboral de los adultos”.
Actividad económica

Rentabilidad o adiós

A diferencia de lo que acontece en el sistema financiero internacional, la plaza local se presenta cada vez más segura y solvente pero, por ahora, presenta un solo problema: la escasa rentabilidad. En lo que va del año, el conjunto de bancos privados presenta un resultado acumulado negativo superior a 25.000.000 de dólares y, si no cambian ciertas condiciones globales y no surgen estímulos que impulsen en mayor medida la recuperación del crédito, nada indica que pueda haber modificaciones que impliquen retornos más altos. En este contexto fue que se conoció la decisión del Crédit Uruguay Banco de vender su operación local.
Punta del Este. (archivo, enero de 2008) · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Sin crédito

El conflicto de los hoteles esteños con las tarjetas de crédito permanece sin cambios y los hoteleros presentaron una denuncia ante la Comisión de Defensa de la Competencia por abuso de posición dominante, que, según explicó a la diaria el presidente del organismo, Sergio Milnitsky, también fue derivada al Banco Central (BCU), institución que regula a las tarjetas. El Poder Ejecutivo podría decretar en los próximos días un arancel de 3% durante 180 días mientras se legisla en la materia, en base a una propuesta del diputado Federico Casaretto.