Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Los representantes del Crédit Agricole Aldo Reyes, Marcelo Otem y Jorge Baglivo, ayer, al final de la rueda de prensa.  · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

A la francesa

La decisión del Banco Crédit Uruguay, propiedad del francés Crédit Agricole, obedeció a una reestructuración de su plan de negocios, que busca ser focalizado en Europa, según ratificaron autoridades de la entidad, que descartaron que sea por la inclusión de Uruguay en la “lista gris” de paraísos fiscales de la OCDE. El presidente de AEBU, Gustavo Pérez, dijo a la diaria que preocupan los puestos de trabajo y la concentración que podría verificarse si el Itaú compra el Crédit Uruguay, ya que el banco brasileño “no contempla los estándares de responsabilidad social y no respeta los acuerdos”.
Asistentes en la puerta del Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas durante la mesa redonda del lunes.  · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

Interesados

La apertura externa de la economía, la diversificación de las exportaciones y la incorporación de valor a la producción exportable como estrategia de inserción internacional recogen amplias coincidencias entre los partidos, con la excepción de Asamblea Popular (AP). Ese panorama surgió del intercambio que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República entre William Yohai, de AP, Iván Posada, del Partido Independiente (PI), Isaac Umansky, del Partido Colorado (PC), Gustavo Licandro, del Partido Nacional (PN), y Fernando Lorenzo, del Frente Amplio (FA).
Actividad económica

Los surcos abiertos

La alta volatilidad verificada en 2008 en los precios de los activos financieros, energéticos y materias primas de origen agropecuario, y en particular de los alimentos, precipitó una “crisis de precios con consecuencias en el abastecimiento” que evidenció la interrelación entre los mercados de cada rubro. A pesar del descenso registrado en el segundo semestre de ese año, “los determinantes de demanda y oferta de largo plazo” señalan que los precios seguirán al alza, según una investigación presentada en Montevideo.
Actividad económica

Factor ausente

La crisis internacional muestra indicios de mejora en su epicentro, la economía estadounidense, aunque hay “grandes desafíos” planteados, como solucionar el aumento del desempleo, explicó la encargada de negocios de la embajada de Estados Unidos (EEUU) en Montevideo, Robin Matthewman. Dijo que la generación de nuevos puestos de trabajo será fundamental para lograr una salida sostenida a la crisis y vaticinó la continuidad de las políticas de estímulo económico. Descartó que en el corto plazo se proponga un Tratado de Libre Comercio (TLC) al próximo gobierno uruguayo, aunque se buscará mejorar el intercambio a través del TIFA.
Actividad económica

Caída y auge: exportaciones de primera quincena empataron a las de 2008

Las exportaciones uruguayas de bienes en setiembre medidas en dólares ascendieron a 453.000.000 de dólares, cifra que implica un descenso de 14% respecto del mismo mes del año pasado, récord en materia de precios, pero en la primera quincena de octubre el resultado fue casi igual al del mismo lapso de 2008 y medido en volumen físico lo superó en 20%.
Actividad económica

Servicio de distribución

Tal y como se había trazado entre sus objetivos, el nuevo sistema tributario contribuyó a reducir la pobreza, mientras que el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), por sí solo, implicó una disminución de la desigualdad, de acuerdo a un estudio del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve). Uno de sus autores, Cecilia Llambí, dijo a la diaria que en materia redistributiva los impuestos sobre la renta ya lograron “casi todo su efecto”, y que, en adelante, lo mejor que se podría hacer es reducir la carga de los tributos indirectos, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), porque tienen mayor incidencia en los sectores de ingresos bajos.
Actividad económica

Peso pesado

La divisa verde sigue perdiendo valor tanto a nivel local como en su relación con las principales monedas del mundo. Por ahora, la tendencia de su cotización indica que continuará deslizándose gradualmente a la baja, y el desarrollo de sus actuales fundamentos explicativos parece verificarlo. El déficit de las cuentas públicas y las tasas de interés locales no son elementos ajenos a esa evolución, en la medida en que uno y otro desparraman más dolares en el mercado financiero.
Pravin Krishna, Fernando Lorenzo, Ricardo Markwald y Pablo Sanguinetti, ayer, en la sede del Mercosur.  · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Energía sustentable

Para explicar la consolidación del Mercosur no deben contemplarse sólo los aspectos comerciales, como establece “la teoría económica tradicional”, sino también las cuestiones políticas y sociales. Así lo aseguró a la diaria el representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Pablo Sanguinetti, quien enfatizó que el desarrollo futuro del bloque radica en la integración en infraestructura y energía, lo que “generará vínculos más permanentes que lo comercial”.
Hugo Vallarino · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Yo te avisé

Pese a los resultados negativos de las empresas públicas, los ingresos de la Dirección General Impositiva (DGI) crecerían 3% durante el ejercicio 2009, adelantó a la diaria el subdirector del organismo, Hugo Vallarino, añadiendo que si se las excluyera de los cálculos, la recaudación del año subiría 8%. De cara a setiembre, estimó el aumento entre 3% y 4% incluyendo a las empresas estatales, y por encima del 8% sin ellas. El jerarca valoró que esos datos confirman las perspectivas previas de la institución en cuanto a que “no íbamos a tener efectos negativos en la recaudación”.