Ambiente Ingresá
Ambiente

Balneario La Floresta (archivo, mayo de 2025).

Foto: Gianni Schiaffarino

Intendencia de Canelones rechaza iniciativa privada que pretendía construir rambla costera, tras alertas de impactos ambientales

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El proyecto es de la compañía Ramón C. Álvarez; la comuna lo rechazó y encomendó a su equipo que piense en “el desarrollo de un paseo costero sobre el Río de la Plata”, situación que deja “atentos” a académicos y organizaciones, porque no alcanza con “ponerle un nombre lindo” a una obra dura.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este año, la compañía Ramón C. Álvarez presentó ante la Intendencia de Canelones una iniciativa que tenía como objetivo “desarrollar una infraestructura vial costera entre los arroyos Pando y Solís Grande”. Durante su asunción como intendente de Canelones, Francisco Legnani también manifestó que soñaba con “unir la rambla desde Ciudad Vieja hasta Jaureguiberry y hacer una rambla desde el arroyo Pando al arroyo Solís Grande”. En aquel momento, la declaración generó preocupación en la Red Unión de la Costa, integrada por más de 100 organizaciones de la sociedad civil, y también en un grupo de especialistas de diferentes disciplinas, que elaboró un informe sobre los “principales aspectos técnicos, los impactos advertidos y las contravenciones legales” de realizar una obra dura de gran magnitud en la faja costera del departamento.

Luego de una reunión donde participaron los especialistas, las organizaciones sociales, los tomadores de decisiones y sus equipos técnicos, la comuna canaria emitió una resolución, que difundió El Observador y también accedió la diaria, donde resuelve “no aceptar la iniciativa privada presentada por Ramón C. Álvarez”. Sin embargo, encomienda a “las diferentes direcciones generales afectadas a la temática a buscar las soluciones que permitan llevar adelante el total cumplimiento de la normativa ambiental y de ordenamiento territorial vigente tanto a nivel nacional como departamental, para el desarrollo de un paseo costero sobre el Río de la Plata”.

Una decisión optimista, pero que aún genera preguntas

Carmen Ghan, integrante de la Red Unión de la Costa, dice a la diaria que “es positivo que este proyecto se haya desestimado”. Sobre la segunda parte de la resolución, que trata sobre el “desarrollo de un paseo costero a lo largo del Río de la Plata”, cuenta que los deja “muy atentos”. “La costa, especialmente la costa de Canelones, lo que necesita es una mejor gestión costera. Estamos expectantes porque está por aprobarse el Plan de Gestión Costera Nacional y queremos ver qué pasa con esto. Nos preocupa que, en lugar de que las direcciones estén buscando cómo preservar, proteger o restaurar parte de los ecosistemas costeros, que están muy deteriorados, vean que hay un problema en que no hay paseo costero”, acota. Enseguida, expresa que la Intendencia de Canelones les notificó de la decisión, pero pone sobre la mesa que la comuna “tiene muchos debes con la participación genuina de los colectivos”.

En la misma línea analiza la situación Omar Defeo, uno de los investigadores de larga trayectoria, que elaboró el informe donde alertan sobre los impactos ambientales que generaría una rambla costera en Canelones. “Lo consideramos como una decisión positiva. Al no aceptar esta iniciativa privada se reconoce que la propuesta original de una rambla contigua era inviable ambiental y jurídicamente. Sin embargo, consideramos que el tema no está cerrado aún, porque la resolución menciona la posibilidad de un paseo costero. Es fundamental que eso no se convierta en una excusa más para una nueva infraestructura rígida”, comenta. A su vez, destaca que “cualquier intervención futura debe respetar el funcionamiento natural de las playas, las dunas y los ecosistemas linderos”.

Entiende que “un paseo costero debe ser muy respetuoso con el ambiente y un disparador de educación ambiental”. “Estamos muy atentos a futuros pasos. Un paseo costero lo entendería como un espacio verde, accesible, resiliente, no como una carretera u obra rígida que fragmente los ecosistemas. Ponerle un nombre lindo a un endurecimiento no alcanza, por eso vamos a estar atentos. La costa uruguaya es un patrimonio, es un lujo que debemos preservar para futuras generaciones”, explica. A su vez, propone “generar senderos, miradores, usar materiales permeables de bajo impacto, soluciones basadas en la naturaleza”. “Lo que no podemos es hablar de paseo costero si van a seguir reemplazando la dinámica natural de la costa con una obra irreversible. Eso no es fomentar un contacto respetuoso con la costa, con la educación ambiental”, agrega.

Defeo destaca el valor de la sociedad civil organizada y su articulación con la comunidad científica. “Construimos un argumento sólido con evidencia científica y base legal. Eso hace que nosotros, como ciencia, no nos sintamos aislados, sino, al revés, que seamos útiles”, subraya el investigador. También resalta “la importancia del diálogo” y de “hablar con el intendente, con su equipo de técnicos” y demostrar que las problemáticas se pueden “arreglar en cortito”. “Muchas veces se habla de un triángulo de manejo de recursos naturales: por un lado, el gobierno; por otro lado, la sociedad civil, los usuarios; y también están los organismos de consulta técnica. Así se generó el desarrollo de la cogobernanza en las pesquerías. No es un triángulo en desuso, al revés, tiene más uso que nunca en políticas ambientales. La democracia realmente participativa, y no tan sólo representativa, hace que podamos defender los bienes comunes de forma efectiva y legítima”, describe el científico.

La visión de la Dirección de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones

En diálogo con la diaria, Pablo Mateos, director de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones, apunta que su repartición “tiene un plan de conservación y restauración sobre todo el departamento, pero, en particular, sobre la faja costera”. “Es adecuado llevar adelante políticas de conservación y restauración de diversa índole. En algunos lugares podés pensar en alternativas más blandas, la mayoría de la costa, así lo estamos pensando, y en otros lugares tenés que pensar en soluciones más estructurales”, dice el jerarca. Y agrega: “Siempre tenemos en mente esto de la necesidad de pensar en un trabajo, una intervención sobre todo en la faja costera, con herramientas en función de las necesidades y la problemática del lugar”. Por ejemplo, considera que “no es lo mismo lo que podés hacer en Atlántida” que en Santa Lucía del Este.

Al consultarlo sobre su postura ante la creación de una rambla, respondió que: “Nunca lo pensamos así, nunca pensamos eso como algo posible. Todo lo contrario”. “Tenemos un plan de conservación y restauración ecológica. El plan tiene una mirada en la zona costera, porque es verdad que la zona costera tiene un nivel de afectación por las cuestiones climáticas y por las cuestiones migratorias que han hecho que la población se concentre en esa zona. En particular, Canelones es el departamento que más población recibió en los últimos diez años. Necesariamente tenés que pensar siempre cómo gestionas tu patrimonio natural, en este caso, la zona costera”, asevera.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el ambiente?
Suscribite y recibí el newsletter de Ambiente en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el ambiente?
Recibí el newsletter de Ambiente en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura