Ingresá

Centro Ceibal en el Lat, donde se concentra la logística del Plan. (archivo, febrero de 2010)

Foto: Javier Calvelo

Medio lleno y medio vacío

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Se presentaron ayer resultados de la Evaluación del Plan Ceibal en base a datos de 2010.

El alto número de computadoras en desuso y la escasa capacitación a docentes y familias continúan siendo los principales problemas en la aplicación del Plan Ceibal. El logro más importante refiere a la promoción de la igualdad por las posibilidades que tienen niños de diferente nivel socioeconómico a la hora de acceder a una computadora en el hogar.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Éste fue el segundo monitoreo realizado a nivel nacional; el primero había sido en 2009, año en que terminó de completarse el proyecto de entregar una computadora a cada alumno de escuelas públicas de 1º a 6º. La evaluación de 2010 abarcó 200 escuelas, respondieron a cuestionarios 198 directores, 1.031 maestros, 5.670 niños y 7.559 familias y se desarrollaron actividades con la XO en 251 grupos escolares. El abordaje cualitativo se hizo en cuatro escuelas de Montevideo y Canelones.

El acceso en el hogar a una computadora en 2008 se registraba en apenas 10% de los niños de seis a 11 años del quintil de ingreso más bajo, y en poco más de 25% de los del segundo quintil; mientras que en el estrato más alto accedía 80%. En este sentido, la XO logró equiparar la situación y a fines de 2009 la diferencia entre quintiles había desaparecido, encontrándose todos en el entorno de 90% de accesibilidad a la computadora.

Es muy común ver a niños sentados en las escaleras de las escuelas públicas -muchas veces a horas impropias- porque es allí donde logran la conectividad, que no lega a sus hogares. En la evaluación se rescata el lado positivo, se afirma que "a partir del Plan Ceibal la escuela pública ha pasado a ser el eje de la experiencia digital para los niños en edad escolar", puesto que en 2006 "los niños de las escuelas públicas uruguayas se conectaban a internet mayoritariamente en el ciber".

No obstante, una de cada cuatro escuelas (24%) no tiene conectividad, y la situación es peor en los centros educativos rurales (asciende a 43%) y en los de contexto sociocultural crítico y de tiempo completo (27% sin conectividad).

Por otra parte, sólo 70% de las computadoras XO están en funcionamiento y el informe marca que la situación empeoró respecto a 2008, cuando funcionaba 80%. Se indicó además que la problemática se agudizó en las escuelas de contexto escolar menos favorable, donde no funciona 35% de las máquinas. Para revertir la situación se mencionó que en 2010 se reformaron los servicios de soporte técnico y de reparación.

Los usos

Según los docentes, 45% propone tareas de aula con la XO tres o más veces por semana, con lo que se estaría mejorando el promedio de 2009, que rondaba 25%; en tanto, 44% dijo proponer tareas áulicas uno o dos días a la semana, 9% al menos una vez al mes y 2% nunca. Las respuestas de los niños señalaron promedios semejantes a los de los indicados por los docentes. En cambio, "que las maestras usen más la XO en clase" fue la respuesta mayoritaria de las familias a la hora de referirse a los principales cambios que deben darse para mejorar el Plan Ceibal, con 46%.

Por otra parte, 90% del alumnado de 3º a 6º usa la XO semanalmente y 87% usa internet. Diariamente, 55% juega, 25% escribe, 22% baja música, imágenes o videos, 25% descarga información en internet, 22% dibuja o pinta, 15% chatea y 13% participa de un blog, Facebook y Metroflog. En cuanto al dominio, se detectan mejoras en casi todas las actividades respecto a 2009. Se identificó que 34% de los niños usa la computadora diariamente, a ellos se les denomina "usuarios intensivos", y están más en las áreas urbanas que rurales.

En cuanto al uso de la XO que hacen los docentes, se encontró una mayor dispersión y familiarización con la máquina respecto al año anterior: en 2009 64% la usaba para navegar en internet y 24% para escribir; ahora las aplicaciones están más repartidas, hay un mayor uso de programas específicos como de dibujo y edición de imagen, armado de redes conceptuales y biblioteca.

Para evaluar el dominio de los niños se propuso en clase una actividad en la que debían producir un texto (con variedad de colores y tamaño de letra) sobre su departamento, enriquecerlo con búsqueda de información en internet, imágenes, sonidos, videos, animaciones y dibujos. Encontraron que 84% logró presentar un texto "pertinente" o "parcialmente pertinente" en relación a la consigna, mejorando el porcentaje de 62% obtenido en 2009. También se detectó que 75% pudo usar más de un programa mientras elaboraba el texto. En la otra actividad propuesta los niños debían enviar un correo electrónico, y sólo lo hizo 36%.

Valoraciones

El informe menciona que tanto en 2009 como en 2010 la capacitación fue uno de los temas más críticos señalados por los docentes. El 37% de ellos dijo no haber recibido capacitación en el ámbito escolar desde que se inició el plan y cabe mencionar que en muchos casos los alumnos accedieron a la máquina al mismo tiempo que los docentes.

Por otra parte, 85% de las madres dijo no haber participado nunca en una instancia presencial de capacitación y ése fue el segundo punto más reclamado por los padres (42% de las respuestas) para mejorar la aplicación del plan.

Los directores respondieron que los principales factores que dificultan el aprovechamiento del Plan Ceibal son los problemas técnicos de las computadoras y la conectividad así como la capacitación insuficiente.

En cuanto a la influencia positiva del plan en la escuela, cerca de 80% de los directores señaló su incidencia en la motivación, en el aprendizaje, en la autoestima; 60% notó su influencia favorable en la motivación para hacer las tareas domiciliarias, 50% en la conducta y respecto a 2009 sufrió una caída la percepción de su incidencia positiva en la participación de los padres en la escuelas y en la asistencia escolar.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura