Ingresá

Establecimiento agropecuario en la zona de Alférez, departamento de Rocha. (archivo, julio de 2012)

Foto: Sandro Pereyra

Problemas de bonanza

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Para la DGI resultan inconsistentes las pérdidas informadas por empresas agropecuarias.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Un total de 3.428 empresas agropecuarias presentaron algún tipo de irregularidad en su declaración del Impuesto a la Renta de las Actividades Empresariales (IRAE), ya sea por haber informado pérdidas de crecimiento del sector o por no haber presentado la declaración. Se trata de más de la mitad del universo de empresas del sector, lo que fue calificado por Pablo Ferreri, director de Rentas en diálogo con la diaria, como “una cifra muy alta”.

Las inconsistencias en las declaraciones de 1.612 empresas fueron detectadas a partir de “criterios técnicos objetivos y no hubo ningún elemento político”. Se realizaron cruces de bases de datos y se detectó que “muchas informaban pérdidas” cuando se viene un período de “fuerte crecimiento en la actividad del sector entre 2008 y 2011”.

Además de las “inconsistencias” en las declaraciones, se verificó que 1.816 empresas no habían presentado su declaración cuando estaban obligadas legalmente a hacerlo por haber superado una facturación anual de 2 millones de Unidades Indexadas durante 2011 (unos 5 millones de pesos aproximadamente).

A estas empresas se les notificará por carta la obligación de presentar su declaración antes del 21 de diciembre. “Incluso dispusimos de oficinas en distintos lugares para que se asesoren gratuitamente y no se tengan que trasladar”, agregó el director de Rentas. Ferreri aclaró que de no hacerlo, se procederá a intimar el pago y “se podrá llegar eventualmente al embargo de sus bienes”. Estas empresas deberán además enfrentar los pagos de multas y recargos que correspondan.

Las gestiones de intimación de pago “incluyen a otros sectores; no se trata de ir contra nadie, sino que haya más solidaridad en el pago de impuestos”, argumentó.

Ferreri lo graficó con un ejemplo: unos 1.200 trabajadores o jubilados van a ser citados para que presenten su declaración de IRPF o IASS según el caso. “Ya fueron citados 881 contribuyentes y 450 de ellos ya regularizaron el pago de sus impuestos”, lo que significará una recaudación de unos 65 millones de pesos.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura