Ingresá

Represa de Salto Grande. (archivo, febrero de 2012)

Foto: Nicolás Celaya

Alta tensión

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Mayo puede ser el peor mes para Salto Grande por baja producción de energía.

En lo que va del año la situación energética implicó un significativo sobrecosto respecto de lo planificado: se llevan gastados más de dos terceras partes del presupuesto anual previsto. Si bien el panorama es desalentador, dada la baja producción hidroeléctrica que experimenta la represa de Salto Grande, que puede ser la más importante de su historia, el director nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Ramón Méndez, garantizó en diálogo con la diaria que el “suministro” no se verá afectado y que se cuenta con “respaldo financiero” para evitar la suba de las tarifas. En este contexto, hoy se cumple el plazo para que los organismos estatales presenten sus planes coyunturales de ahorro energético.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El último cuatrimestre (enero-abril) fue el segundo peor en los 32 años de existencia de la central hidroeléctrica binacional de Salto Grande. Gabriel Rodríguez, presidente de la delegación uruguaya en ese organismo, comentó que “mayo puede ser el peor mes de la historia de la represa”. La represa capta actualmente 600 metros cúbicos (m3) de agua por segundo lo que pone en funcionamiento sólo una de las 14 máquinas generadoras de energía. El promedio anual, según datos aportados por el jerarca, es de 4.500 m3 por segundo, mientras que la capacidad de la maquinaria instalada se ve colmada con 8.400 m3 por segundo. Los dos períodos de mayor registro de lluvias en el país se desarrollan en mayo-junio y en agosto-setiembre. Rodríguez comentó que “la generación de energía hidroeléctrica no es nada alentadora en el plazo inmediato”, teniendo en cuenta que “el pronóstico para las próximas dos semanas es que pasará de 600 m3 a 550 m3 y luego a 400 m3”.

Otro factor adverso que señaló el representante es que “la cuenca está muy seca, lo que aumenta la capacidad de absorción y sucede lo mismo en las represas ubicadas en la cuenca alta de Brasil; de producirse lluvias será importante el efecto de retención”. El viernes Salto Grande suministró 248 megavatios a UTE, cantidad 10% inferior al consumo de energía nacional, cuando hay épocas que la hidroeléctrica cubre 70% de la demanda siendo el promedio histórico 51%.

En situaciones normales, el mantenimiento tiene un costo para Uruguay de cinco dólares el megavatio, cifra que se dispara en tiempos de crisis, obligando a UTE a importar energía a un precio de 400 dólares el megavatio.

Comprendes, Méndez

Méndez admitió que la situación hidroeléctrica es “patética” y consideró que este tipo de energía “tiene un factor positivo, dado que es la más barata, y uno negativo, ya que depende de las lluvias”. “Lo que es una noticia es que estamos superando la peor situación hidroeléctrica de la historia, fruto de la planificación”, destacó el jerarca.

En relación con el suministro, informó que UTE alquiló motores de generación, es decir que “por unos meses no va a haber problemas”, y agregó que “en el caso de un estado de emergencia se puede recurrir a importar más desde Brasil”. En tanto, el mantenimiento de los costos está respaldado por el fondo de estabilización de tarifas, de 150.000.000 de dólares, implementado en 2010 por medio de la ley de presupuesto. En lo que va de 2012 se gastaron dos terceras partes del presupuesto previsto para la generación térmica, lo que no alarmó a Méndez. “Es usual que en invierno haya más gasto que la media y en setiembre con las lluvias se equilibra”, y puso como ejemplo 2011, cuando “la situación fue difícil y, sin embargo, el costo estuvo por debajo de la inflación”.

La base de la fortuna

El decreto del MIEM del 14 de mayo puso como meta el ahorro de 10% de energía en el sector público. En el documento, que entró en vigor inmediatamente, se instó a que en diez días hábiles cada dependencia pública presente un plan coyuntural de ahorro que se sumará a las medidas expresadas en el decreto.

La Intendencia de Montevideo informó hoy en su página web que comenzó a ejecutar un plan de ahorro en su sede central similar al de 2006, cuando redujo 25% su consumo mensual. Entre las medidas adoptadas fijó a las 17.30 la finalización de la jornada laboral, redujo 50% la iluminación interior y reguló los horarios para usar ascensores en consonancia con los lineamientos del decreto. También se consigna que mientras duren estas disposiciones “no se podrán encender estufas, hornallas y hornos eléctricos. Serán retirados todos los equipos que haya en el edificio y quedarán en custodia del Servicio de Conservación del Palacio”.

Por su parte, la Intendencia de Maldonado contará el 30 de mayo con el plan coyuntural de ahorro energético. Su secretario general, Gustavo Salaberry, detalló que “80% del consumo se concentra en los edificios centrales y en los centros deportivos”, por lo que revaluarán las actividades previstas en horarios nocturnos en esas instalaciones. Si bien aseguró que en la comuna “estamos funcionando según el decreto”, la meta de 10% le parece elevada: “En 2005 ya significó un esfuerzo grande el 5%”.

Para Méndez, el ahorro en el sector público es una necesidad: “En este momento el costo de la energía es más caro, entonces el Estado tiene que dar el ejemplo para que el sector privado acompañe”. Por otro lado, destacó que hay organismos que logran óptimos resultados con “mucho esfuerzo”, lo cual en 2008 se reflejó en que algunos bajaron hasta 50% su gasto energético. El decreto también establece que cada organismo debe contar con un referente energético, en este sentido, la autoridad afirmó que 30 edificios públicos cuentan con autoridad energética.

El MIEM será el encargado de controlar el cumplimiento del decreto, y en caso de constatar incumplimiento podrá disponer cortes en el suministro al infractor desde tres horas hasta cinco días.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura