Ingresá

Pedro Ravela

Foto: Pablo Vignali

Más para decir

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Ineed evaluó resultados de las pruebas PISA.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) creado para aportar en la construcción de políticas educativas, hizo una evaluación sobre los resultados de las pruebas del Programa de Evaluación de Estudiante (PISA, por su sigla en inglés). “Hicimos la otra cara de PISA 2012”, comentó Pedro Ravela, director ejecutivo del Ineed.

El equipo técnico puso atención en los informes que acompañan las tablas numéricas de las pruebas, que generalmente no trascienden. “Ahí hay una cantidad de información más relevante que el ránking”, aseguró. El primer punto que mencionó fue la inversión que hacen los Estados en materia educativa. PISA calcula el gasto acumulado que hace el país en una persona desde los seis años (primaria) hasta los 15 años, momento en el que se realiza la evaluación. En todos esos años, el gobierno uruguayo gasta 19.068 dólares per cápita. Ravela remarcó que si bien el discurso predominante es que Uruguay duplicó la inversión, “cuando uno mira la tabla, constata que sigue siendo bajo”. A modo anecdótico, mencionó el caso de Luxemburgo, Eslovenia y Finlandia, donde se gastan 197.598, 91.785 y 86.233 dólares, respectivamente. En comparación con la realidad de la región, la cifra sigue siendo inferior. En Chile invierten 32.250 dólares, en Brasil 26.765 y en Colombia 20.362. Los países que gastan menos son Jordania (7.125) y Vietnam (6.969).

También es bajo el salario de los docentes de Uruguay. PISA calcula el salario de un docente con 15 años de trabajo en relación al Producto Interno Bruto (PIB). Uruguay integra la lista de los peores en cuanto a inversión, con 0,76% del PIB. Hungría, Estonia y Eslovaquia están en una situación similar. En cambio quienes más invierten son España (1,58%), Canadá (1,50%) e Irlanda (1,51%). En Chile, Colombia y México el gasto es 1,31%, 1,60% y 1,78%, rspectivamente.

Otro de los aspectos que revela el informe en relación a Uruguay es que se destina menos recursos educativos a los sectores más vulnerables. A modo de ejemplo, los docentes más experientes trabajan en los centros más favorecidos. Entonces “es doble la desventaja”, porque “vienen de un lugar desfavorecido y asisten a centros desfavorecidos”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura