El artículo fue removido para leer después de tu lista de lectura
El artículo quedó guardado para leer después en tu lista de lectura
El artículo fue removido para leer después de tu lista de lectura
El artículo quedó guardado para leer después en tu lista de lectura
Ayer, en su primera jornada, el desfile de Llamadas fue una fiesta que sirvió para denunciar y opinar sobre la discriminación.
Ayer la cultura afrouruguaya fue de todos, de negros y blancos, entre otros, en contraste con una serie de hechos que desde fines de 2012 plantearon una vez más si la uruguaya es una sociedad racista. La primera jornada de las Llamadas 2013 reafirmó la importancia y pertenencia del candombe como música popular del país y se convirtió en una reivindicación explícita de la negritud y en contra de la discriminación racial.
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Fueron varias las comparsas de negros y lubolos que anoche llevaron pancartas en contra del racismo. La fiesta popular estuvo signada este año por la reciente denuncia de agresión racial presentada por Tania Ramírez, luego de sufrir “lesiones graves” a la salida de un boliche. Al igual que en primera instancia el juez de la causa, Juan Carlos Fernández Lecchini, muchos de los espectadores de las Llamadas no consideran que el motivo de la golpiza a la joven activista por los derechos de los afrodescendientes haya sido su color de piel. Sin embargo, todos concuerdan en que sí hay discriminación en Uruguay; hay expresiones, actitudes y “hasta miradas” que así lo evidencian.
Como lo indica su nombre, este espectáculo tradicional del carnaval uruguayo fue inicialmente una expresión de la raza negra, a la que a lo largo de los años se fueron sumando los lubolos, que no son otra cosa que blancos que se pintan de negro. En los nombres de las comparsas, en los ritmos y en las vestimentas se puede rastrear la influencia africana. Pero ahora “los blancos disfrutan igual o más que los negros de esta fiesta integradora”.
Otro aspecto en el que coincidieron los asistentes a la cita en Isla de Flores es la poca esperanza respecto de que la discriminación termine. “Muchas veces somos las propias madres negras las que les enseñamos a nuestros hijos a discriminar”. “Diferencias entre las personas, motivos para discriminar van a existir siempre, está en nosotros darnos cuenta de que las diferencias son las que deberían enriquecernos”.
Integrante de una comparsa, ayer, previo al comienzo de las llamadasIntegrante de una comparsa, ayer, previo al comienzo de las llamadasIntegrantes de una comparsa, ayer, previo al comienzo de las llamadasIntegrantes de una comparsa, ayer, previo al desfile de llamadas.Integrantes de la comparsa La Llama, ayer, en el desfile de Llamadas.Integrantes de la comparsa La Llama, ayer, en el desfile de Llamadas.Desfile de llamadas, ayer. por Isla de Flores. Integrantes de la comparsa Nigeria, ayer, en el desfile de Llamadas.Público durante el desfile de Llamadas en Isla de Flores.
¿Tenés algún aporte para hacer?
Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de
leer, podés hacerlo completando
este formulario.
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
El artículo fue removido para leer después de tu lista de lectura
El artículo quedó guardado para leer después en tu lista de lectura
En entrevista con la diaria, la ministra de Industria, Fernanda Cardona, dijo que “no hay que amputarse la posibilidad” de revisar la ley de medios del gobierno de Lacalle Pou y anunció que se va a reconsiderar la participación del Estado en el proyecto de hidrógeno verde
La ministra de Defensa aseguró que el contingente militar en el Congo continuará hasta que Naciones Unidas lo defina; desde la academia se cuestiona la presencia de tropas en zonas de conflicto
Luego de la conferencia sobre desarrollo sostenible en España y su primera Cumbre del Mercosur, analistas destacan la apuesta del mandatario por el “multilateralismo” y lo “acertado” de su actitud hacia Argentina