Ingresá

Despresurizados

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El déficit fiscal cerró en marzo en 2,3%, el menor nivel de los últimos nueve meses.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Como resultado de una combinación de mejores resultados de UTE y menores gastos en remuneración y transferencias del gobierno central y el Banco de Previsión Social (BPS), el déficit fiscal tuvo una reducción en los 12 meses cerrados en marzo, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El martes, el MEF publicó el resultado de las cuentas públicas correspondientes a marzo, donde se destaca que el sector público consolidado en el año móvil a marzo, presentó un déficit de 2,3% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra representa una importante baja respecto de los 12 meses cerrados en febrero, cuando se había situado en 2,8% del PIB.

Va por ahí

Las respuestas de los analistas consultados en abril por el Banco Central del Uruguay y que se publican mensualmente en la encuesta de expectativas económicas, proyectan un déficit fiscal de 2,5% del PIB para 2013 y 2,3% para 2014.

Los ingresos del sector público no financiero se ubicaron en 29,5% del PIB en el año móvil a marzo de 2013, los cuales están 0,4% del PIB por encima del año móvil a febrero. La mejora en los ingresos del Estado obedeció en gran medida al aumento del resultado primario -sin contar el pago de intereses- corriente de las empresas públicas, en particular de UTE. Esta mejora de los resultados de la empresa eléctrica se debió a una reducción en el costo de generación energética, que en marzo de 2012 había resultado particularmente elevado por la sequía imperante, que imponía la utilización de las centrales de producción térmica. Asimismo se destaca, dentro de los ingresos, el de carácter extraordinario debido a la subasta de frecuencias de celulares, por un monto de 30 millones de dólares.

Por otro lado, los egresos primarios del sector público no financiero, dejando de lado las distorsiones mencionadas anteriormente, se ubicaron en 28,9% del PIB en el año móvil a marzo, cayendo 0,2% del PIB respecto de la cifra de febrero.

A nivel de gastos, se destaca que los egresos primarios corrientes mostraron una reducción de 0,1% del PIB, que obedeció a pequeñas caídas en algunos rubros vinculados a “remuneraciones, gastos no personales y transferencias” del conjunto gobierno central-BPS. Además de la contracción mencionada de los gastos corrientes, el informe del MEF destaca la reducción de los gastos de inversión por 0,2% del PIB, reflejando caídas tanto en las inversiones del gobierno como en las empresas públicas. En particular, el MEF resalta una caída importante en la variación de stock de petróleo y derivados de ANCAP (0,2% del PIB) que fue parcialmente compensada por un incremento en las inversiones fijas.

En la comparación de las cifras en años móviles cerrados en febrero y marzo de 2013 es necesario tener en cuenta dos efectos. Por un lado, el año móvil a marzo está distorsionado porque las pasividades y salarios de abril de 2012 habían sido adelantadas para marzo de 2012, debido al feriado de la Semana de Turismo, efecto estimado en 1% del PIB. Por otro lado, el año móvil a febrero de 2013 fue particularmente negativo porque en este mes se encuentra pendiente de regularización el adelanto de pasividades realizado en enero de 2013, regularización que ocurrió en marzo y se estima en 0,2% del PBI.

Por último, los intereses de la deuda pública permanecieron estables en torno al 2,7% del PIB en el año móvil a marzo, lo que significa un poco más de 1.640 millones de dólares.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura