Ingresá

Básicos y dinámicos

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Uruguay registró en 2013 un nuevo récord de exportaciones, destacándose las ventas de soja a China, carne bovina, arroz y lácteos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Las solicitudes de exportación de bienes alcanzaron los 9.155 millones de dólares en 2013, lo que marca un nuevo récord histórico. La cifra de solicitudes es 4,8% mayor a la registrada en 2012, año en que también se había marcado una cifra históricamente alta en las ventas al exterior. Los datos fueron publicados ayer por el Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones Uruguay XXI, relevados en base a Documentos Únicos de Aduanas. Si se agrega la mercadería exportada desde zonas francas, la cifra de solicitudes de exportación asciende a 10.002 millones, superior en 4,8% al valor del año anterior. Las ventas desde las zonas francas representaron el 8,5% del total exportado por el país.

El dinamismo que las solicitudes de exportación tuvieron en 2013 se debió al extraordinario comportamiento de las ventas externas de soja, que crecieron 35%, tanto en dólares como en volumen físico, en relación con 2012, año en que, a su vez, las ventas del producto habían crecido 60% en valor con respecto a 2011. El monto total de exportaciones de soja fue de 1.875 millones de dólares. Según el informe de Uruguay XXI, esta cifra se alcanzó gracias a una cosecha récord y precios internacionales que, aunque disminuyeron respecto a 2012, se mantuvieron en niveles elevados.

Grandes hitos

  • Apertura de mercado de cítricos a Estados Unidos: se llevan exportadas más de 90 toneladas de naranjas.

  • Corea habilitó la entrada de carne bovina: se han exportado 1,5 millones de dólares.

  • Primera exportación de carne con hueso a México desde su reapertura en 2011.

  • Levantamiento de las trabas a las exportaciones de automóviles a Brasil y Argentina.

  • Uruguay perdió a partir del 1º de enero los beneficios en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) con Europa por haber sido catalogado por el Banco Mundial como una economía de renta media-alta.

En este sentido se destaca que el área sembrada con soja alcanzó 1,3 millones de hectáreas y la cosecha fue superior a los tres millones de toneladas, con rendimientos superiores a los 2.500 kilogramos por hectárea. Al observar con detalle la variación de los volúmenes y precios promedio de exportación de los principales productos, se destaca que el gran crecimiento de las ventas de soja en 2013 se debió al incremento en el volumen transado (35,5%). Si bien los precios fueron altos desde una perspectiva histórica, sufrieron una caída de 1,1% en comparación con 2012.

Que no decaigan

El principal destino de la soja fue China con un volumen total de ventas de 1,53 millones de toneladas hacia ese país -20% más que en 2012- y 813 millones de dólares. Asimismo, las solicitudes de exportación de soja a través de la zona franca de Nueva Palmira -que mayoritariamente se dirigen a China- alcanzaron 1.146 millones de toneladas y un valor de 604 millones de dólares.

En este sentido, si se estudian las exportaciones por destinos, considerando las ventas desde las zonas francas, China se convirtió en 2013 en el principal mercado de los productos uruguayos, con una participación de 21% en el total. A través de la venta de plásticos, malta, leche, trigo, caucho y automóviles, Brasil fue el segundo destino en importancia, con una participación estimada en 19%. En una marcada evolución descendente como destino de los bienes uruguayos, Argentina se ubicó en una tercera posición con exportaciones que corresponden al 5% del total. Los principales productos vendidos al vecino país fueron automóviles, autopartes y papel cartón. Durante 2013, otros tres países participaron en una proporción similar a Argentina: Alemania, Países Bajos y Venezuela.

En 2013 los incrementos más pronunciados entre los principales 20 destinos de bienes fueron las ventas a Egipto, que se cuadriplicaron frente a 2012 por las exportaciones de soja, cereales y lácteos; China, mencionada anteriormente; y Alemania, con un incremento de 31,82%, por ventas de soja, carne y cueros. Las mayores bajas dentro de los primeros 20 destinos se dieron a Chile (-31,4%), Rusia (-28,9%) e Israel (-15,5%), en todos los casos, por menores ventas de carne.

De la misma índole

En 2013 también se destacaron las ventas externas de leche en polvo y automóviles para el turismo y el transporte de mercancías. El fuerte crecimiento de las exportaciones lácteas se debió tanto al aumento del volumen exportado como a los mayores precios recibidos en un contexto de menor oferta mundial del producto durante 2013.

Tan sólo en diciembre, las solicitudes se incrementaron en 11% respecto de igual mes en 2012, ubicándose en 719,3 millones. En el último mes del año Brasil lideró el ranking de exportaciones de bienes, principalmente por la venta de productos de molinería, plástico, trigo, leche y arroz. En segundo lugar se ubicó China, aunque si se suman las ventas destinadas a ese país desde la zona franca de Nueva Palmira compite con Brasil por el primer puesto.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura