Ingresá

Campos sembrados de eucaliptos, sobre la Ruta Nª 8 en el departamento de Lavalleja. (archivo, febrero de 2007)

Foto: Fernando Morán

Tierra santa

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Crece la compra de campos por parte de empresas.

Entre 2010 y 2012, se compró más de un millón de hectáreas en Uruguay. El valor promedio de la hectárea de tierra se multiplicó 6,7 veces desde 2000 y las empresas son las que más activas han estado en la adquisición de predios. El valor total de las transacciones de tierras desde 2000 supera los 9.000 millones de dólares.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Los datos surgen del informe de compraventas de tierras de uso agropecuario que divulgó la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Para realizar el informe, la DIEA procesó datos de la Dirección General de Registros (DGR), del Ministerio de Educación y Cultura, para 2010, 2011 y 2012.

A lo largo de estos tres años, el total de operaciones de compraventa llegó a 6.000 y el precio promedio de la tierra pasó de 2.634 dólares en 2010 a 3.481 dólares en 2012, lo cual implica un aumento de 32%. Desde 2000, la cantidad de compraventas de tierras ha sido de más de 30.000 y abarca siete millones de hectáreas, por un valor total de 9.060 millones de dólares.

Sin embargo, según destaca el informe, la extensión promedio de la superficie transada presenta una tendencia decreciente, al menos desde 2005; para el año 2012, se ubicó en 163 hectáreas, por debajo de la media del período 2000-2012, que es de 232 hectáreas. Otra de las características recientes del mercado de tierras es la caída en el número anual de operaciones, en particular luego de 2008. Desde 2000, por el contrario, se verifica un aumento importante en los valores promedio en dólares, con un máximo en 2012. Mientras que en 2000, la compraventa promedio de tierra se situó en 448 dólares, en 2012 el valor promedio fue de 3.481 dólares. Entre 2010 y 2012, 80% de las transacciones realizadas correspondieron a predios de más de 200 hectáreas.

En el trienio analizado, la mayor cantidad de transacciones de tierras se produjo en los departamentos de Canelones, Lavalleja y Maldonado, representando conjuntamente 26% del total de operaciones realizadas.

Capital sin nación

La información brindada por la DGR permite conocer también la nacionalidad de las partes intervinientes en el negocio de tierras. También es posible saber de qué tipo de comprador se trata. En este sentido, se observa que la cantidad de compras realizadas por personas jurídicas (sociedades anónimas, en comandita o de responsabilidad limitada) es la que más ha crecido en los últimos tres años. En 2010, las personas jurídicas adquirieron 137.000 hectáreas de tierra, esto es, 40,8% del total de las tierras vendidas ese año. Al año siguiente, esa cifra subió a 166.000, es decir, 47% del total. En 2012, las tierras compradas por sociedades llegaron a las 167.000 hectáreas. Los argentinos adquirieron unas 21.000 hectáreas en 2012, y los brasileños unas 14.000. En los últimos tres años, la nacionalidad uruguaya decreció como persona física titular, mientras que la proporción de tierras adquiridas por personas jurídicas creció significativamente.

Entre 2010 y 2012, la mayoría de los que vendieron tierras fueron personas físicas, tanto en cantidad de operaciones, como en superficie y monto transado. En ese mismo período, bajo distintas figuras, el Estado uruguayo adquirió 8.000 hectáreas netas entre 2010 y 2012.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura