Ingresá

Cada vez somos menos

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Crece el malestar en el PIT-CNT por el accionar del gobierno en los Consejos de Salarios.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

A esta altura del año, no es sorpresa que la dirección del PIT-CNT esté enojada con el funcionamiento de los Consejos de Salarios y, en particular, con la actuación de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y de Economía y Finanzas (MEF). La “lentitud” con la que se opera en la sexta ronda de negociación colectiva, sumada a la negativa del gobierno a apoyar los acuerdos que trabajadores y empresarios lograron en algunos sectores, llevó ayer al Secretariado Ejecutivo de la central a pedirle una reunión al titular del MTSS, Ernesto Murro, o, en su defecto, al otrora coordinador de la central y ahora director nacional de Trabajo, Juan Castillo.

“Si bien alguna cosa se flexibilizó, la lentitud es importante”, dijo Fabio Riverón, secretario general de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercios y Servicios. La sexta ronda se abrió en julio, y hasta el momento sólo ha habido acuerdo en diez de las 57 ramas de actividad. “Los convenios deberían estar cerrados, pero seguimos discutiendo si los correctivos [por inflación] van a ser de 18 o 24 meses”, agregó el dirigente sindical. El problema, según dijo Castillo a TCC el lunes, se debe en buena medida a que el movimiento sindical no comparte los lineamientos que propuso el Poder Ejecutivo. “No todos quieren poner los pies en la tierra en cuanto a que el momento no es el mismo que hace cinco años”, resumió.

A esto se agrega la postura del gobierno de no aceptar algunos preacuerdos entre trabajadores y empresarios, como los que se lograron en la bebida y en el sector bancario. Mientras que Richard Read, dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida, asegura que si no se remedia esta situación su sindicato podría ir a una situación de paro durante diciembre, Castillo dijo el lunes a la diaria que el preacuerdo en este sector “no está dentro de los lineamientos”, sino “muy por encima” de lo que establecen. Tampoco se ajusta a los lineamientos el ajuste anual por inflación acordado entre trabajadores y empresarios de la banca privada, al que el Poder Ejecutivo también se resiste.

Otro problema que se ha presentado en las rondas de negociación es la “autoclasificación” de los grupos. El gobierno estableció los niveles de actividad en tres categorías (“en problemas”, “medio” o “dinámico”), en función de su situación económica, pero a la hora de autodefinirse, las partes tienen divergencias. En la bebida, por ejemplo, mientras que empresarios y trabajadores consideran que se trata de un sector dinámico, el gobierno interpreta que el rubro está “en problemas”, en la medida en que recibe un subsidio del Estado.

El 30 de octubre el PIT-CNT realizará un encuentro en su sede de direcciones sindicales y plenarios del interior, en el que se evaluará la ronda salarial. La jornada también servirá para definir algunos aspectos del paro general parcial que la central llevará a cabo el 12 de noviembre, de 9.00 a 13.00. Ese día habrá una movilización que comenzará con una marcha desde 18 de Julio y Ejido, que pasará por la sede del MEF, en Colonia y Paraguay, y terminará en la Dirección Nacional de Trabajo.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura