Ingresá

Aguas dulces

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La francesa Total se asoció con ExxonMobil por la perforación de un bloque de la plataforma continental.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La empresa francesa Total fue una de las adjudicatarias de uno de los bloques de la plataforma continental uruguaya en el océano Atlántico. Es el bloque 14, que se encuentra a unos 200 kilómetros de distancia frente a la costa de Rocha. Por su forma, Total le puso el nombre de “Raya” al yacimiento que espera encontrar en el bloque, que comenzará a ser perforado en marzo.

Ayer las autoridades de ANCAP y de Total anunciaron que la empresa cerró un acuerdo con la petrolera estadounidense ExxonMobil, por la compra de 35% de la participación en el contrato con ANCAP. No se dieron mayores detalles sobre la operación entre los privados, pero el presidente de ANCAP, José Coya, dijo que es habitual que las empresas se asocien en este tipo de emprendimientos. Recordó que ExxonMobil fue una de las empresas que se presentaron en la Ronda Uruguay II, en 2012, aunque su oferta no fue seleccionada.

Hace más de 40 años que no se hacen perforaciones off shore, y la que comenzará en marzo se presenta como récord a nivel mundial: según informó el vicepresidente de desarrollo de negocios de Total, Juan Marcos Braga, el pozo tendrá 3.400 metros de profundidad hasta llegar al fondo del océano y de 2.000 metros adicionales bajo el lecho marino. La actividad tendrá una duración de 111 días, según informó ayer Coya. El costo estimado estará entre 160 y 200 millones de dólares, que asumen las empresas. El centro de operaciones será el puerto de Montevideo, que queda a 400 kilómetros del bloque.

El presidente de la petrolera estatal opinó que será “tremendamente importante” el inicio de la perforación: “Uruguay necesita muchos pozos, y éste es uno, pero es un pozo que asume la nueva etapa de la exploración petrolera, la búsqueda de petróleo propiamente”. Coya no adelantó nada sobre la posibilidad de que efectivamente haya un yacimiento de petróleo: “Las expectativas son grandes, pero hay que esperar a perforar”, dijo. Advirtió, además, que si se confirma que hay petróleo en ese bloque, restará dilucidar si se puede desarrollar la actividad petrolera, “que tampoco es lo mismo que encontrarlo”.

De la Ronda Uruguay II, otros tres bloques en la plataforma continental oceánica fueron adjudicados a British Gas, que se los vendió luego a Shell; otro está en manos de un consorcio formado por la irlandesa Tullow Oil y la compañía japonesa Inpex, y tres que habían sido adjudicados a British Petroleum fueron devueltos. En estos casos, la etapa exploratoria se extendió a mayo de 2017.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura