Ingresá

El equipo económico de gobierno, reunido con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, ayer,en la sede de la central. Foto: Mauricio Kühne

Bien tratado

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Astori transmitió al PIT-CNT que es favorable al TISA excluyendo monopolios estatales y compras públicas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El equipo económico del gobierno se reunió ayer con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y los asesores económicos del Instituto Cuesta Duarte. Concurrieron a la sede de la central de trabajadores el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Danilo Astori, el subsecretario, Pablo Ferreri, el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, el subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Martín Dibarboure, el director de la Asesoría Macroeconómica, Andrés Masoller, y los asesores del MEF Martín Vallcorba y Gabriel Papa. Después de casi dos horas de reunión, Astori contó que se realizó “una presentación general sobre la situación económica del país y sus perspectivas” similar a la que el equipo económico hizo el miércoles en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, y luego hubo una ronda de preguntas de los integrantes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT.

Astori adelantó que en materia de negociación salarial y presupuestal el MEF aún no ha definido criterios y que la determinación del “espacio fiscal” es el último paso de la elaboración del presupuesto. “En primer lugar, se empieza a analizar todas las posibilidades en materia de ingresos y gastos públicos, las necesidades, los compromisos programáticos, y se va llegando a una elaboración progresivamente detallada”, expresó el ministro. Astori dijo que cuando el MEF tenga una propuesta, iniciará su discusión con el gobierno, con el Parlamento, con el Frente Amplio y con “los diversos actores políticos y sociales”. “Prestaremos atención a todas las reflexiones y los motivos de interés para considerar los criterios que se entienda necesario proponer”, agregó.

Con respecto a la inflación, Astori dijo que el país está “muy comprometido en el combate” a lo que considera “uno de los peores impuestos que puede recibir un trabajador”. “Una presión inflacionaria significativa trae consigo una erosión permanente del poder adquisitivo de los trabajadores. La lucha contra la inflación se presenta asociada a una prudencia fiscal que el país debe mantener, sobre todo, para hacer posible el cumplimiento del programa y la defensa de las conquistas que los trabajadores han tenido hasta ahora. Todo eso es consistente con una política de ingresos que tiene que practicarse en concordancia con los objetivos. Esas dos cosas, que van juntas, son el corazón de los equilibrios macroeconómicos del país. Los equilibrios no constituyen un fin en sí mismo, pero son imprescindibles para que el programa se pueda cumplir”, explicó.

El ministro aseguró que el MEF no tiene “definiciones sobre recortes” y que se va a actuar “con mucha moderación en materia de gastos”, pero también se va “a cumplir con el programa comprometido con la ciudadanía”. Astori criticó las versiones de prensa que anunciaron que iba a ir a la sede del PIT-CNT a pedir “moderación” en las reivindicaciones salariales, y dijo que lo que hay que lograr es “consistencia entre las políticas fiscal, monetaria y de ingresos”. “Eso no significa moderación. No sé qué significa moderar. Si se pretende señalar que la inflación se combate rebajando salarios, no estoy de acuerdo. No vine aquí a pedir moderación en absoluto. Eso es totalmente falso y lo desmiento”, subrayó. Luego agregó que el equipo económico dijo que la interpretación de que los salarios inciden en la inflación “es equivocada” y que, en cambio, es consecuencia “de un conjunto muy complejo de factores, nacionales e internacionales”.

Por su parte, el coordinador del PIT-CNT Fernando Pereira dijo que se le planteó al MEF que el movimiento sindical pretende que siga aumentando el salario mínimo, que haya un aumento significativo de los salarios que hoy están por debajo de los 14.000 pesos y que se pueda otorgar a la educación pública 6% del Producto Interno Bruto. Pereira dijo que el MEF comparte la propuesta de atender a los salarios más sumergidos y negó que se haya pedido “moderación”. “Es muy difícil pedirle moderación a alguien que gana menos de 14.000 pesos. En ese caso, ¿qué es moderarse? ¿No vivir?”, agregó.

Finalmente, Pereira dijo que también se le manifestó a Astori la preocupación del PIT-CNT por el Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés), porque “es un tratado que perjudica a Uruguay”. “Creemos que se puede perder soberanía, y entendemos que este tratado no es conocido por la sociedad uruguaya. Los contenidos del TISA deben darse a conocer a la sociedad toda para que se informe”, agregó el dirigente. Pereira dijo que Astori manifestó en la reunión que tiene “una posición favorable a estar dentro del tratado”, pero dejando afuera “los monopolios estatales y las compras públicas”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura