Ingresá

Desayunándose

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

TISA: Almagro pidió “particular cuidado” con monopolios y cláusulas a futuro; Frugoni dice que el tema no se discutió en el gabinete.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El canciller Rodolfo Nin Novoa lo aclaró ayer en conversación con el programa En perspectiva de Radio Oriental: el ingreso de Uruguay al acuerdo de liberalización del comercio de servicios (TISA, por sus siglas en inglés), que se produjo en setiembre de 2013, no fue tema de conversación en las reuniones de transición entre el gobierno saliente de José Mujica y el entrante de Tabaré Vázquez. El canciller sostuvo que se enteró del tema luego de asumir. “Ése fue un bache que tuvimos en la transición, no atribuible por supuesto a un espíritu de secretismo, sino porque fue todo muy reciente. Nos sorprendimos un poco”, confesó Nin. De todos modos, aseguró que comparte el ingreso de Uruguay a las negociaciones, teniendo en cuenta el “fuerte perfil de prestador de servicios” que tiene el país. “No podemos quedar afuera de una discusión sobre liberalización de servicios en el mundo. Los países que integran este acuerdo representan 70% del flujo del comercio mundial”, argumentó. “No estar es peor, es perder el acceso a mercados”, agregó.

Nin sostuvo que el hecho de participar en las negociaciones “no implica ningún compromiso” para el país y que “basta con que alguno de los servicios que se están discutiendo perjudique a alguna de las líneas estratégicas que tiene Uruguay en materia de servicios” para no aceptar el acuerdo y “quedar afuera”. Como ejemplo de sectores sensibles, Nin señaló que Uruguay “no está dispuesto a ceder” su monopolio en telecomunicaciones. “Vamos a respetar las decisiones que Uruguay ha tomado en materia de servicios estatales”, aseguró.

Las negociaciones del TISA -en las que participan 24 países y bloques, entre ellos la Unión Europea, Estados Unidos, Colombia, Chile, Perú y Paraguay- se basa en una negociación sobre listas negativas. Esto significa que, salvo los sectores que expresamente un país quiere dejar fuera del acuerdo, todo el resto queda comprendido en la liberalización. Y no sólo los sectores actualmente existentes, sino los nuevos sectores que surjan. Nin dijo que Uruguay no está obligado a presentar listas de excepciones en la próxima ronda de negociaciones, que se realizará la semana próxima, aunque no aclaró si lo hará. De todos modos, informó que Uruguay buscará preservar los monopolios -incluirá esos sectores en las listas negativas- y procurará por el contrario liberalizar el mercado en software, servicios profesionales, logística, biotecnología y servicios arquitectónicos y jurídicos. También anunció que consultará al Frente Amplio y al resto de los partidos políticos sobre el tema, y que procurará una “amplia participación” de la sociedad civil. El PIT-CNT emitió semanas atrás un comunicado en contra de las negociaciones del TISA por entender que comprometen la soberanía del país.

El ex director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni, dijo a la diaria que el ingreso de Uruguay a las negociaciones del TISA no se discutió en el Consejo de Ministros del gobierno anterior. En cambio, el ex vicecanciller Luis Porto dijo a este medio que sí se conversó el tema en ese ámbito, en algún momento entre julio y setiembre de 2013. En julio de 2013 se presentó un informe técnico del entonces director general de Integración y Mercosur, Álvaro Ons, favorable al ingreso a las negociaciones del TISA, tras lo cual -según Porto- el tema se conversó en el gabinete y Mujica “dio el OK” al ingreso. Porto contó también que el ex canciller Luis Almagro “instruyó al embajador en Ginebra a que tuviera particular cuidado en aspectos sensibles como los servicios públicos (en régimen de monopolio), o en sectores sensibles que no existen pero pueden existir en el futuro”. “Tomando en cuenta los cambios tecnológicos que hay, en energía o telecomunicaciones puede haber cosas que hoy no existen y que uno se comprometa en cosas que no existen”, explicó Porto. Almagro también instruyó, según Porto, a tener cuidado con las “cláusulas trinquete”, que impiden la nacionalización de servicios una vez que se han liberalizado. El ex vicecanciller aseguró que ni Argentina ni Brasil pusieron reparos al ingreso de Uruguay a las negociaciones del TISA.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura