Ingresá

En su eje

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El viernes se reinstaló el Consejo Nacional de Género (CNG), conformado por 36 integrantes de organismos estatales y de la sociedad civil, quienes decidieron, por unanimidad, establecer la lucha contra la violencia basada en el género “como eje principal de trabajo” durante este quinquenio, teniendo en cuenta que desde enero de este año se cometieron 15 feminicidios en todo el país.

Compuesto por los ministerios de Desarrollo Social, Trabajo y Seguridad Social, Turismo, Salud Pública, Educación y Cultura, Relaciones Exteriores, Interior, Economía y Finanzas, Industria, Energía y Minería Ganadería, Agricultura y Pesca, Defensa Nacional, Transporte y Obras Públicas, y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; además del PIT-CNT, cámaras empresariales, la Comisión Nacional de Seguimiento Mujeres, la Universidad de la República y el Congreso de Intendentes, los objetivos del CNG son “contribuir al diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas transformadoras, incorporando una mirada de igualdad de género”.

Para el trabajo interinstitucional se estableció una agenda con seis líneas estratégicas referidas a defender el derecho a una vida libre de violencia; a una vida saludable; al acceso a la educación, cultura y superación de estereotipos culturales; a mejores oportunidades de desarrollo en el mundo del trabajo productivo y empresarial; al empleo de calidad y desarrollo de capacidades laborales; a los cuidados y la protección social.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura