Ingresá

Recomendada

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

A partir de ahora, además de ofrecer la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (HPV) a las niñas de 12 años, el Ministerio de Salud Pública (MSP) la recomendará, informó el director general de Salud, Jorge Quian, al sitio web de Presidencia de la República.

Eso implica que ya no será necesario presentar receta médica ni que las niñas firmen el formulario de consentimiento informado, directrices establecidas en la administración anterior. La oposición había reclamado que la vacuna fuera recomendada por el ministerio.

El titular del MSP, Jorge Basso, ya había anunciado la modificación el 7 de abril, cuando asistió a la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes. La vacuna contra el HPV empezó a administrarse en 2013 a quienes habían nacido en 2001. Basso informó a los diputados que en 2013 se había logrado 40% de cobertura, pero que luego su aplicación descendió. “Actualmente estamos por debajo de 30% y no estamos conformes”, dijo. El hecho de que ya no haya que presentar receta ni firmar el consentimiento implica disminuir barreras.

Quian sostuvo que “está demostrado que esta vacuna, junto a otras medidas que no se debe abandonar, como el papanicolau y el examen ginecológico, son medidas importantes para combatir el cáncer de cuello de útero”, y que, como toda vacuna, si bien no es 100% efectiva “tiene altísimos niveles de efectividad”. El ministerio recomienda aplicar las tres dosis que componen la vacuna y hacerlo previo al inicio de relaciones sexuales.

Basso había informado a los diputados que en Canadá, Estados Unidos y Australia esta vacuna se está aplicando a adolescentes varones y que el MSP está “siguiendo atentamente” la acumulación de experiencia en esa población.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura