Ingresá

Como te digo una cosa

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En su columna radial en M24 el senador José Mujica criticó ayer a los medios de comunicación por informar “con conocimientos demasiado superficiales” sobre la calidad de los cursos de agua de Uruguay. “Da la impresión de que los señores tamberos o los agricultores” que tienen que fertilizar con fósforo “son ‘malvados’ o ‘agresores del medioambiente’ sin darse cuenta de que ellos son parte de un engranaje”, afirmó. Justificó que el fósforo es necesario para que los cultivos crezcan rápidamente, y que si no lo aplicaran las plantas tendrían menor rendimiento y “tendríamos menos producción, y el precio por unidad tendería a subir”.

De todos modos, el ex presidente reconoció el impacto de los fertilizantes fosforados en los cursos de agua y consideró que la solución es lograr fertilizantes que sean más aprovechables por los cultivos, de modo que llegue al suelo una menor cantidad de fósforo. Opinó que “no podemos caer en una mentalidad conservadora que diga ‘no más fertilización fosforada’, porque significaría una debacle de la economía”.

De acuerdo al estado de situación de la cuenca del río Santa Lucía, presentado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, casi 80% del fósforo del agua de la cuenca proviene de actividades difusas que se asocian a la actividad agrícola ganadera (mientras que las fuentes puntuales son los aportes de las industrias, ciudades y tambos).

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura