Ingresá

Las 25 columnas

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La primera es esta, y la escribió el decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina. Son 25 columnas de opinión y análisis, que vamos a publicar todos los viernes hasta el 20 de noviembre. Éstos son los temas y autores seleccionados para este ciclo.

  • “El ordenamiento ambiental del territorio; desafíos para Uruguay” (Marcel Achkar)

  • “Los peces que ‘vienen de las nubes’” (Arezo, Berois, García, Gutiérrez, Loureiro)

  • “Un viaje por la matemática” (Armentano y Andreas Matt)

  • “Contaminados, deforestados y represados: ¿cómo reaccionan nuestros ambientes acuáticos?” (Aubriot, Bonilla y Loureiro)

  • “Servicios climáticos para Uruguay. La necesidad y la posibilidad” (Marcelo Barreiro)

  • “Transgénicos” (Marcel Bentancor, Mailen Arleo y Claudio Martínez)

  • “El estudio del polen y sus numerosas aplicaciones” (Ángeles Beri)

  • “El continente Antártico: la mágica habilidad de los productos biotecnológicos” (Susana Castro)

  • “El rol de la ciencia y la cultura” (Julio Fernández)

  • “La biología molecular como arma contra el Mal de Chagas” (Beatriz Garat)

  • “La genómica en Uruguay” (Lessa y Musto)

  • “Nanotecnología: el difícil camino hacia su regulación” (Eduardo Méndez)

  • “¿Por qué se necesitan bacterias y hongos para una agricultura sostenible?” (Adriana Montañez)

  • “Nosotros cambiamos, los virus también” (Pilar Moreno)

  • “¿Hay petróleo en Uruguay?” (Soto y Morales)

  • “Biosensores: un laboratorio en el celular” (Juan Pablo Tosar)

  • “Experiencias tempranas, cuidado parental y desarrollo” (Natalia Uriarte)

  • “Las ciencias del conocimiento: neurociencia, psicología y computación” (Juan Carlos Valle y Leonel Gómez)

  • “La naturaleza física de nuestro fondo oceánico y la determinación del límite exterior de nuestra plataforma continental” (Gerardo Verolavsky)

  • “La física y la música” (Ernesto Blanco)

  • “Ciencia y desarrollo” (Rodrigo Arocena)

  • “El legado de Mario Wschebor” (Ernesto Mordecki) “Facultad de Ciencias, los primeros 25 años” (Juan Cristina)

  • “La Facultad de Ciencias y el futuro” (equipo de la diaria y Día del Futuro)

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura