Ingresá

Cero estrés

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Plan Ceibal considera que riesgos del acuerdo con Google son “mínimos” y muestra disposición a otros acuerdos; legisladores del FA analizan el tema.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Plan Ceibal difundió su postura respecto del acuerdo que suscribió con Google, que posibilita que docentes y estudiantes de los subsistemas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) tengan acceso a correo electrónico ilimitado y a herramientas colaborativas. El Ceibal marca que cumple con todas las leyes y decretos referentes a la protección de datos y privacidad. “Cuando gestionamos las Ceibalitas, la red, las plataformas, y también en este caso, cumplimos a rajatabla el código de ética del Plan Ceibal”, agrega el comunicado.

Además, se afirma que los riesgos en la utilización de las herramientas de Google Apps for Education “son absolutamente mínimos” y se plantea que “los beneficios de utilizar las herramientas de correo y trabajo colaborativo más difundidas del mundo son importantes”. Según se agrega, no se pretende “cambiar la educación” sino poner “buenas herramientas del mundo digital a disposición de quienes deseen utilizarlas”. Además, se plantea que el Plan Ceibal “está dispuesto a utilizar otras herramientas colaborativas y realizar nuevos convenios”.

El comunicado narra que en 2014 el Plan Ceibal constató que sus usuarios pedían ayuda para acceder al correo electrónico y herramientas colaborativas, y que comenzaron a explorar alternativas, sobre las que concluyeron que las herramientas que brinda Google son “la mejor solución”. Para fundamentarlo, explican que cumplen con los requerimientos técnicos y que “muchos docentes y estudiantes ya tienen cuentas de Gmail”. Además, destacan que permiten la utilización de formatos abiertos y estándar, “facilitando la interoperabilidad y la eventual migración”, además de que no tiene costo. El comunicado afirma que el acuerdo “no generará un incremento relevante del tráfico internacional”. “En caso de que este incremento represente una suba de los costos, es muy fácil regular su uso”, agrega.

El lunes, el presidente de la ANEP, Wilson Netto, y el del Plan Ceibal, Miguel Brechner, concurrieron a la reunión de bancada de legisladores del Frente Amplio (FA) para explicar el acuerdo. Pese a que el invitado era Netto, Brechner llevó una presentación en formato Power Point en la que expuso las ventajas del acuerdo. Después de la exposición, la bancada acordó que para tomar una postura aguardará a que la comisión del Plan Ceibal a la que se integraron representantes de la Universidad de la República se expida sobre la búsqueda de alternativas nacionales al acuerdo. Consultada por la diaria, la senadora Constanza Moreira dijo que Brechner sostuvo que “a Antel no le conviene hacer lo que se le pide a Google”.

En esa reunión quedó en claro que el beneficio que obtiene Google con el acuerdo es el de aumentar su número de usuarios, lo que aumenta su cotización en bolsa. Según pudo saber la diaria, un grupo de legisladores tiene varias dudas con respecto al acuerdo. Uno de los puntos que dejó preocupados a los legisladores surge de la exposición que realizó la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República ante la Comisión de Educación del Senado. En esa reunión, el docente del Instituto de Computación Claudio Risso señaló que Google perdió un juicio por el uso de estas aplicaciones educativas en California, donde la empresa tiene alojados sus servidores y, por ende, donde se debe resolver este tipo de diferendos. Según Risso, en ese juicio la multinacional reconoció que “escaneaba” los correos de los estudiantes y que usaba sus datos para ofrecerles publicidad por fuera de los servicios de Gmail y aplicaciones colaborativas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura