Ingresá

Espejito

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Auditorías realizadas a varios organismos estatales identificaron pago de viáticos sin control.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Auditoría Interna de la Nación (AIN), que depende del Ministerio de Economía y Finanzas, analizó diferentes áreas de diez dependencias estatales y no estatales, y lo que más recomendó fue velar por que la información esté ordenada, sea accesible y veraz, contar con un sistema informático íntegro y confiable, rever funciones y planificar según los cometidos de cada organismo, y controlar más los ingresos y egresos, porque constató pagos ilegales y falta de control en viáticos. La auditora responsable de la AIN, María del Carmen Rúa, explicó en el informe que la función de la institución que dirige es la de asesoría estratégica al Poder Ejecutivo; en ese sentido fue que se eligió auditar “áreas que necesitan mejoras o presentan oportunidades para la organización”. La AIN puso el ojo en varias dependencias de siete ministerios, entre ellos los del Interior (MI), Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Transporte y Obras Públicas (MTOP), e Industria, Energía y Minería (MIEM).

En la Dirección Nacional de Vialidad del MTOP, la AIN identificó “debilidades de control” en el pago de viáticos en el período enero de 2012-agosto de 2013, que impiden “asociar los viáticos con las comisiones de servicio que los originan y las tareas realizadas”. En ese sentido, agrega que tampoco se pudo corresponder “el monto de viáticos obligado” con las “comisiones realizadas por los funcionarios”. La AIN recomendó establecer “criterios objetivos para la distribución” de las comisiones que generan viáticos entre los funcionarios, entre otros. Desde el MTOP presentaron descargos y un plan de acción.

Por otro lado, en la Dirección General de Secretaría del MGAP, la AIN identificó “debilidades” en el sistema informático para la liquidación de haberes del Departamento de Retribuciones Personales, que “no permiten asegurar que las retenciones se hayan realizado en forma correcta” en todo el ejercicio 2012. Respecto de los descuentos del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el informe señala que “no existen controles sobre los importes retenidos que permitan asegurar que los mismos se realicen adecuadamente”. Además, constataron que “cuando los funcionarios hacen uso de licencia exonerada de IRPF, se retiene el impuesto en forma incorrecta, no existiendo seguridad de que en la liquidación del mismo se efectúen los ajustes correspondientes”. La AIN recomendó al ministerio que mejore los “controles en la gestión de acceso de los funcionarios al sistema de sueldos” y reasignar tareas, entre otros. Desde el MGAP no se presentaron descargos ni un plan de acción para la implementación de las recomendaciones.

En la Dirección Nacional de Energía del MIEM, la AIN constató que, a pesar de que el organismo cuenta con los recursos humanos y financieros necesarios para realizar lo estipulado en la Ley 18.597 de 2009, que declaró de interés nacional el uso eficiente de energía, aún no se han emitido los Certificados de Eficiencia Energética, “dado que carecen de los requerimientos previos para ello”. También se indica que “no es posible asegurar que [los gastos realizados] hayan contribuido al logro del objetivo”. La AIN instó a cumplir la ley. Desde ese ministerio se presentaron descargos pero no un plan de acción.

Por otra parte, según la AIN, entre enero de 2013 y marzo de 2014 el Registro Nacional de Empresas de Seguridad, que depende de la Dirección General de Secretaría del MI, no contaba con un proceso de habilitación y renovación de empresas que asegurara el cumplimiento de la normativa vigente. Se constató que hay “empresas en situación irregular y la prestación de servicios con guardias de seguridad que no cumplen con el perfil requerido”. A su vez, se señala que la información del registro de las empresas no es “íntegra ni confiable” debido a “deficiencias del sistema de gestión e insuficiencia de controles implementados”. En este caso la AIN recomendó “revisar los cometidos” del Registro y, mientras “no se implemente el nuevo sistema de gestión, establecer controles alternativos a fin de contar con información confiable”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura