Ingresá

Coordinaciones

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Asociación de ex presos políticos del Uruguay, Crysol, participó en el primer Foro de ex presos políticos latinoamericanos para la integración regional y defensa de los derechos humanos en Mendoza, Argentina, el 10, 11 y 12 de setiembre. Baldemar Tarocco, integrante de Crysol, contó que se creó una coordinadora provisoria con diez integrantes, tres de Chile, Argentina y Uruguay -Nibia López, Enrique Chalar y Tarocco por Uruguay-, y uno de Brasil -aunque la invitación está abierta a otros países-, que está elaborando documentos sobre leyes reparatorias, juicios a genocidas, políticas de Estado en materia de derechos civiles económicos y sociales en la región, derechos humanos, memoria y justicia, que será presentado en el correr de las próximas semanas y esperan que sirva como insumo para el Parlamento del Mercosur. El segundo encuentro de la Asociación será en octubre en Jujuy, Argentina. En el encuentro, Crysol planteó que Uruguay es el país “del mundo con la mayor cantidad de presos políticos en proporción a su población. Más de 20.000 ciudadanos fueron privados ilegítimamente de su libertad. Aproximadamente 6.000 de ellos fueron formalmente procesados por tribunales militares sin ninguna garantía y permanecieron en promedio seis años y medio recluidos en campos de concentración”. A su vez, marcaron que aquí no hay ningún centro de memoria y que en Argentina existe por lo menos uno en todas las provincias, y que no hay ningún militar procesado por tortura, entre otros puntos.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura