Ingresá

Feria Internacional del Libro de Montevideo de 2014. Foto: Iván Franco

De todo como en botica

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Hoy comienza la 38ª Feria Internacional del Libro en la IM.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El vicepresidente de la Cámara Uruguaya del Libro (CUL), Álvaro Risso, dijo a la diaria que la propuesta de la 38ª Feria Internacional del Libro (FIL), que se realizará desde hoy hasta el 11 de octubre, no tiene un “plato fuerte” central, sino que su fortaleza proviene de la diversidad y de la “gran cantidad de temáticas, que abarcan todos los gustos: novela negra, mesas redondas -como la dedicada a Mario Levrero-, literatura infantil y juvenil, cómics, charlas, escritores nórdicos y cubanos, además de 170 actividades culturales que incluyen presentaciones de libros, muestras del Centro de Fotografía de Montevideo y una exposición del Museo de Arte Precolombino e Indígena [MAPI]. Nuestro énfasis apunta a la diversidad y la variedad, a ser rigurosos en los contenidos y a propiciar actividades atractivas. La idea es instalar al libro y la lectura durante estos 13 días, mientras se monta la librería más grande del país” en la explanada, el atrio y el entrepiso de la sede de la Intendencia de Montevideo (IM).

Hoy a las 19.00, esta nueva edición de la FIL comenzará con Mónica Navarro interpretando textos de Eduardo Galeano, en un homenaje al escritor que alternará música y artes plásticas. La primera actividad a cargo de extranjeros será mañana a las 14.00, cuando escritores cubanos presentarán la próxima Feria Internacional del Libro de La Habana, que se realizará en 2016 con Uruguay como país invitado de honor. Vuelven además los autores nórdicos, con la presencia de tres escritoras que cruzan el policial con lo femenino: Sissel Jo Gazan, Katja Kettu y Agneta Pleijel. En un año caracterizado por el fallecimiento de figuras destacadas de la cultura, al mencionado homenaje a Galeano se sumarán uno a Carlos Maggi, el sábado 3 a las 19.00; y otro a Antonio Taco Larreta, el viernes 9 a las 21.00.

A lo largo de las dos semanas, el MAPI instalará en la FIL su exposición itinerante Sacbé: camino blanco, en la que el artista mexicano Javier Hinojosa registra monumentos y paisajes de antiguas sendas mayas. A este trabajo fotográfico lo acompañará la intervención de 26 escritores, que complementarán las fotografías con breves textos de ficción.

La mayor parte de las actividades de la FIL, como ya es tradición, consistirá en presentaciones de libros: el docente, crítico e investigador Óscar Brando tendrá a su cargo la de Felisberto Hernández, obra incompleta, y su esperado trabajo Escritos sobre literatura uruguaya, de Heber Raviolo. Entre muchos otros, los escritores que presentarán nuevas obras serán Jorge Basilago y Guillermo Pellegrino -A la orilla del silencio. Vida y obra de Osiris Rodríguez Castillo-, Martín Bentancor -El inglés-, Horacio Cavallo -Invención tardía-, Hugo Fontana -Desaparición de Susana Estévez-, Damián González Bertolino -Los trabajos del amor-, Gabriel Peluffo -Historia de la pintura uruguaya-, Felipe Polleri -Los animales de Montevideo-, Carlos Rehermann -El auto-, Ramiro Sanchiz -El gato y la entropía-, Pablo Silva Olazábal -Pensión de animales-, Silvana Tanzi y Silvia Soler -¡No hablemos de piratas! Una aventura para leer y escribir- y Pablo Tosquellas –Cuando todo el sol era nuestro. El Sabalero-.

También serán presentadas una reedición de El Uruguay como problema, de Alberto Methol Ferré, y la colección Erótica de los Cuadernos de Ficción de la editorial Estuario, así como el libro ¡Hasta Borinquen!, medio siglo de la decana, de Diego Recoba y Agustín Fernández, que celebra el cincuentenario de la legendaria orquesta de música tropical. En esa ocasión tocará la Borinquen, dándole un toque inusual a la FIL.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura