Ingresá

Dolor por libertad

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Banco Central difundió los resultados “exitosos” de la recompra de Letras de Regulación Monetaria (LRM), un instrumento de la política monetaria que, emitidas en pesos uruguayos o Unidades Indexadas (UI) y pagaderas en dólares, busca regular la liquidez estructural del sistema financiero, además de reducir el déficit parafiscal y mejorar el perfil de riesgo de la institución al cancelar deudas de corto plazo y evitar la transmisión “inadecuada” de shocks externos a los mercados de cambios y de dinero. De un total por un valor nominal aproximado de 130.000 millones de pesos se recibieron ofertas por menos de 20%, alrededor de 23.000 millones de pesos y, de éstos, la autoridad monetaria decidió aceptar propuestas por un monto aproximado de 19.000 millones de valor efectivo, lo que equivale a un pago de alrededor de 654,5 millones de dólares.

El mayor volumen de ofertas fue de las AFAP, que abarcaron más de 70%, en vistas de una reasignación de sus portafolios, que otorga un mayor peso relativo a los bonos globales del Estado uruguayo denominados en UI. Dado que su adquisición en los mercados internacionales debe efectuarse en dólares, se hace hincapié en que su demanda tiene por objeto “consideraciones esencialmente instrumentales [a efectos de viabilizar las transacciones en el mercado internacional] y no en perjuicio del Estado uruguayo ni de la moneda local”, observó en un comunicado el Banco Central. También se destaca la “relativamente baja” participación de agentes no residentes -ofrecieron 11,3% del total-, a pesar de que tiene un stock de Letras “significativo”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura