Ingresá

El genoma

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Gobierno explicó “cambio de ADN de la educación” y anunció que en octubre lanzará congreso de educación para 2016.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Con una explicación de qué es el ADN, la titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), María Julia Muñoz, comenzó a exponer sobre los cambios que el gobierno impulsa en educación “a partir del modelo existente”, y que incorporará aportes de la neurociencia para “conocer cómo funciona el cerebro” de los niños y jóvenes, y también de herramientas digitales que se buscará profundizar. Muñoz anunció que el 15 de octubre el gobierno lanzará un nuevo congreso nacional de educación, al que invitó a todos los gremios a participar. En particular nombró a los que están integrados por estudiantes.

Por parte de la Administración Nacional de Educación Pública expusieron las directoras de los consejos desconcentrados y el presidente del Consejo Directivo Central, Wilson Netto, quien aseguró que un “desafío político” para el quinquenio será “reconsiderar el lugar de la educación pública en la sociedad” y responder a “otras demandas” que tiene la sociedad a partir de su desarrollo en los últimos años. Netto habló de la necesidad de generar propuestas que se adecuen a las personas y defendió la explicitación de logros esperados para los estudiantes, que, según el jerarca, dan “transparencia”. Dijo que no se tenderá a aplicar programas “aislados”, sino que se buscará atender a todos los estudiantes y docentes por igual, y que la forma de ejecutarlo será en territorio, “cara a cara con la gente” y ya no a través de “expedientes en los que aparecen sus nombres”. El jerarca afirmó que “se terminó la época” en que directores de centros seleccionan y descartan estudiantes y que no volverá a ocurrir que haya jóvenes derivados de secundaria a UTU, y de ahí “a otros lugares”.

El subsecretario del MEC, Fernando Filgueira, señaló que todos los cambios propuestos tienen su base en el programa de gobierno del Frente Amplio. También habló de un esfuerzo presupuestal del gobierno que se verá “en ladrillos”, salarios, la atención de niños de tres a cinco años y el cambio de software que permitirá seguir las trayectorias de los integrantes del sistema. Filgueira señaló que la educación media es “el gran desafío” del gobierno, porque habrá que enfrentar un modelo pensado “para otra sociedad”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura