Ingresá

La oferta irresistible

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

PIT-CNT propone acuerdos de precios “más largos y consistentes”, con participación de industriales, supermercados y el gobierno.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, propuso ayer la firma de “un acuerdo más duradero, en el que participen las cámaras industriales, las grandes superficies y el gobierno, a los efectos de que los precios no impacten en la inflación futura”. “En buena parte de los productos que estaban en el acuerdo actual no fue respetado el mantenimiento del precio; ésa es una primera dificultad. Los acuerdos son para cumplirse, y el Estado tiene que tener alguna forma de verificar el cumplimiento”, indicó Pereira. El dirigente dijo que “estos precios nivelados implican que el poder de compra de los trabajadores se mantenga, con lo cual luchar contra el flagelo de la inflación supone que todos los actores tengan una actitud responsable”.

También planteó la necesidad de que se empiece “a discutir cómo se construyen los precios en Uruguay”, ya que “es evidente que muchos productos surgen a un precio del productor agropecuario o del importador y llegan a la casa de las familias a un precio muy elevado”. “En los hogares más pobres, en el quintil de menos ingresos, los alimentos representan 33% de los salarios de esa familia, y en el quintil de mayor ingreso, 6%. Para el sector de trabajadores es vital”, dijo. El sindicalista sostuvo que es necesario que los trabajadores tengan “un papel activo” en “la denuncia del no cumplimiento del convenio anterior”.

El lunes en Radio Uruguay, la senadora del Frente Amplio Constanza Moreira (Casa Grande) dijo que hay que “luchar” por “un capitalismo regulado” incidiendo en “la tasa de ganancia de las empresas”. Afirmó que el problema es que “buena parte de esos productos están controlados por empresas monopólicas u oligopólicas como Unilever o Colgate”. “Se importa una pasta de dientes que sale unos 15 pesos y la están vendiendo a 150 pesos. Capitalismo regulado es qué capacidad tengo de regular la tasa de ganancia de una empresa y decirle que esto es usura. No alcanzarán jamás los aumentos de salarios si no tenemos la capacidad de regular la otra parte de la ecuación”, manifestó la senadora.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura