Ingresá

Que sigan llegando

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Antes de fin de año llegarán a Uruguay 73 refugiados sirios más, siete familias en total, declaró ayer el secretario de Derechos Humanos de Presidencia, Javier Miranda, en entrevista con el programa Rompkbzas de radio El Espectador. Miranda dijo que se buscará corregir los errores cometidos con el primer contingente, integrado por 42 personas, y redireccionar el programa de atención de los refugiados para capacitarlos en la producción para autoconsumo y venta de excedentes.

Por otra parte, en la justificación del presupuesto enviado el viernes por el Poder Ejecutivo al Parlamento, el Ministerio del Interior fundamentó su decisión de flexibilizar los requisitos para la radicación de inmigrantes en el país, luego del caso de un sirio que fue procesado con prisión por portar documentación falsa y cuyo hijo fue internado en el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). “El Ministerio del Interior se encuentra discutiendo, y promoviendo la discusión en otras instituciones, respecto de la política migratoria que debería tener el país. En ese sentido, se resalta la preocupación respecto de aquellas personas que ingresan al país en situación de gran vulnerabilidad y que luego no pueden iniciar trámites para formalizar su estadía en el país, pues no reúnen alguno de los requisitos formales. Sobre todo, la situación se vuelve compleja cuando nos encontramos con niños y niñas que la legislación vigente no nos permitiría documentar”, señala el ministerio en la fundamentación. “La normativa migratoria no acompaña la situación de hecho que tiene el país y no contempla los adecuados estándares de protección”, sentencia.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura