Ingresá

Jornada de vacunación contra el HPV en la escuela Nº 95, en el Cerro. Foto: Santiago Mazzarovich

Sociedad Ginecotocológica del Uruguay a favor de vacuna contra HPV

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Sociedad Ginecotocológica del Uruguay (SGU) emitió un comunicado en el que reafirma la postura que adoptó en agosto de 2012 “ante la vacuna de HPV”. “Sustentado en la profusa evidencia científica disponible en el momento actual y en las declaraciones de la Organización Mundial de la Salud, Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia y múltiples organismos internacionales (Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia, Academia Americana de Pediatría, Sociedad Americana contra el Cáncer, Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, etc.), que avalan la eficacia y seguridad de la vacuna contra el virus de Papiloma Humano en la prevención de las lesiones producidas por el mismo; la SGU recomienda fuertemente la vacunación masiva de la población, especialmente en el grupo de adolescentes de 11 y 12 años en forma rutinaria”. La SGU también recomienda la “extensión de la vacunación a toda mujer hasta los 26 años, y por encima de esa edad se deberá evaluar cada caso particular”. No obstante, advierte que la vacunación “no exime a la mujer de su control ginecológico habitual y del screening [análisis rápido] periódico del cáncer de cuello uterino, mediante colpocitología oncológica (Papanicolau), dado que este screening debe seguir siendo igual que para la mujer no vacunada, siendo herramienta fundamental para su prevención”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura