Ingresá

Propiedad intelectual en el marco de los TLC

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El miércoles en el Parlamento se realizó un seminario denominado “La propiedad intelectual en el marco de los TLC”. Allí se conversó sobre uno de los puntos que inquietan a empresarios uruguayos de la industria farmacéutica y de los fitosanitarios, y a algunos legisladores frenteamplistas, en el caso del TLC con Chile: la disposición de que Uruguay debería ingresar al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT, por su sigla en inglés).

En Uruguay, más de 90% de las patentes que se registran son extranjeras, y el PCT establece una forma de presentación de las solicitudes que facilita el patentamiento. Eduardo de Freitas, subdirector general de la Asociación General de Autores del Uruguay, estimó que las patentes van a aumentar con el ingreso al PCT, “pero no sustancialmente”. “Tal vez podrán aumentar 20% o 25%, como mucho, dentro de un plazo importante, de varios años”, consideró.

Luis Mariano Genovesi, experto en propiedad intelectual de la Georgetown University Law School, sostuvo durante el seminario que “no hay argumentos convincentes” para sostener que Uruguay, Argentina o Paraguay deberían ingresar al tratado. “Las concesiones en propiedad intelectual son definitivas, y con ellas se afectan las condiciones de desarrollo de la industria nacional y la protección de los consumidores”, alertó. Agregó que muchas veces las grandes empresas multinacionales patentan productos en el mercado no para venderlos sino para evitar que surja competencia, y esto genera un perjuicio claro para las industrias locales.

Al facilitar el patentamiento, el PCT encarece la producción de medicamentos genéricos. Alfredo Antía, presidente de la Asociación de Laboratorios Nacionales, dijo en el seminario que este tipo de normas provocan un aumento de precio de los medicamentos, y recordó que la industria nacional farmacéutica provee 90% de los productos que se consumen en el país. “Si vamos a pagar algún peaje, que sea por algo que nos permita obtener beneficios para la salud de la población. Nosotros estamos dispuestos a meter para adelante, colaborar y generar ámbitos de discusión necesarios”, manifestó Antía.

Guillermo Arrospide, vicepresidente de la Cámara Nacional de Fertilizantes y Fitosanitarios, también se mostró preocupado por el eventual ingreso de Uruguay al PCT. Afirmó que en 2014 hubo 215.000 solicitudes de patentes en todo el mundo en el marco de este tratado. “¿Se imaginan si ese número de pedidos recayeran sobre el mercado uruguayo? Las empresas locales quedarían sin margen de creación o producción”, advirtió. Dijo que 87% de los registros de fitosanitarios en Uruguay son de productos genéricos, y consideró que el ingreso de Uruguay al PCT determinaría “una disminución de la masa crítica con capacidad de investigación, de desarrollo y de producción de bienes industriales con alto contenido tecnológico” y la “pérdida de empleos calificados, estables y bien remunerados”. “Implicaría la dependencia tecnológica de decisiones ya no de estados, con los que es posible negociar, sino de empresas que son transversales al poder de los propios estados”, advirtió.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura