No se acabó la rabia. Una tapa
fresquita que casi podría entrar en
la selección de 2017. Por primera vez,
en diez años, usamos una ilustración
en la tapa y fue para consignar la
muerte del dictador Gregorio Goyo
Álvarez. Teníamos dudas, pero en la
reunión de editores alguien tiró una
frase que venía al pelo para acompañar
el dibujo de Ramiro Alonso, y ahí
se saldó la discusión. Porque sí, es
verdad, la rabia sigue intacta.Brilla por su ausencia. Otra tapa
que salió sin titular. Valía la pena el
homenaje: el 13 de diciembre se cumplieron
100 años del nacimiento del
general Liber Seregni. Como sucedió
con Castro, destinamos las primeras
páginas del diario a artículos que
intentaron reflexionar sobre la figura
de uno de los principales referentes
de la izquierda uruguaya.Para la historia. A veces la bajada
de tapa no es necesaria, sobre todo
cuando el tema se instaló con fuerza
y explicar de qué va la cosa puede
resultar redundante. El día que murió
Fidel Castro era difícil hablar de otra
cosa, y esa situación se mantuvo
incambiada por un tiempo. Arrancamos
la edición de ese día con una
serie de notas que intentaron dar
dimensión al tamaño de su figura.
Seguro que resultó insuficiente; todo
indica que sobre Fidel se continuará
escribiendo.Padre nuestro. “Uruguay consiguió
una maravillosa victoria 4-0 ante
Paraguay en el Centenario y lidera
las Eliminatorias para el Mundial de
Rusia 2018 casi a mitad de la competencia”,
arrancaba diciendo aquella
crónica de la nota de tapa. Elegimos
una portada con Luis Suárez como
protagonista, pero por suerte sacamos
un montón. El dato más alentador:
estamos convencidos de que
tenemos muchas más tapas para
hacer con Suárez y la celeste.¿Parará? “A 43 años del golpe de
Estado, se colocaron placas de la
memoria en lugares donde funcionaron
centros clandestinos de detención”,
decía la bajada de esta nota
de tapa, que refería puntualmente a
actividades en el Batallón de Infantería
Nº 13 y en el Servicio de Material
y Armamento del Ejército. Estos
reconocimientos forman parte de
las acciones de memoria y homenaje
previstas por la comisión especial
creada por la Ley 18.596. Y es una
tapa importante porque, como dice
la tapa de hoy, esto sigue.Allá en el convento. El ex secretario
de Obras Públicas argentino
José López fue arrestado mientras
escondía ocho millones de dólares
en el monasterio Nuestra Señora de
Fátima. Está claro que es una noticia
internacional menos importante que
otras que se destacaron en 2016 y
que no aparecen en esta selección
(Siria, el brexit en Reino Unido,
Colombia, por nombrar apenas algunas),
pero valía la pena recordarla.
Además, tuvo un componente cinematográfico
(por no decir bizarro) y
nos gustó cómo quedó la tapa.Trumpazo. La noticia del año sigue
repicando: Donald Trump es el nuevo
presidente de Estados Unidos, tras
imponerse a la demócrata Hillary
Clinton. Al igual que con Luis Suárez,
sospechamos que el futuro nos
depara varias nuevas tapas con el
magnate como principal protagonista.
Esa posibilidad, vale admitirlo,
genera bastante menos entusiasmo.Colorado. La foto de tapa, algunas
veces, incluye letras. Y cuando eso
sucede, analizamos si los habituales
título y bajada no generan redundancia.
En este caso nos pareció
que sí y por eso la publicamos a
mayor tamaño, sin ese espacio.
Adentro, la nota se tituló “Signo de
su tiempo” y la bajada decía: “El ex
presidente Jorge Batlle falleció ayer,
a un día de cumplir los 89 años, tras
estar más de diez días internado en
estado grave”.Cuestión de fe. La bajada de la
noticia decía: “Sendic presentó documentación
ante la Justicia sobre
sus estudios en Cuba, pero admitió
que no tiene ningún certificado”. En
diferentes momentos del año, el vicepresidente
fue noticia por el título
de licenciado que nunca terminó de
aparecer. Seguramente haya sido el
año más complicado en la carrera
política del ex presidente de ANCAP.
Por otra parte, la foto de archivo de
Nicolás Celaya que elegimos en esta
oportunidad valía por sí misma.Se vino la noche. La destitución
de la presidenta brasileña Dilma
Rousseff fue uno de los acontecimientos
políticos del año, al que le
dedicamos varias tapas. Elegimos
una, que corresponde al día en el
que el Senado de Brasil aceptó,
por mayoría, iniciar el juicio político
contra Rousseff, quizá porque en ese
momento terminó de quedar claro
que su suerte ya estaba echada. Para
esta tapa teníamos dos alternativas
de título: “Se vino la noche” y “Winter
is coming”. Al final, optamos por
el primero, pero en nuestras redes
sociales compartimos ambas tapas
(con la misma foto). Tuvo mayor
repercusión, sobre todo en la región,
la que habíamos descartado.Oigo tu voz. Parece lejano, pero
también fue un acontecimiento
musical importante. Decenas de
músicos nacionales y extranjeros
participaron en un homenaje a Alfredo
Zitarrosa que se llevó a cabo en
el estadio Centenario para homenajear
los 80 años del nacimiento del
cantautor. Entre otros, estuvieron
Joan Manuel Serrat, Liliana Herrero,
Lisandro Aristimuño, Jorge Drexler,
Cristina Fernández, Washington
Carrasco y Julio Cobelli. Una preciosa
foto de Carlos Contrera nos solucionó
aquella tapa.Con satisfacción lograda. Fue la
visita más importante de 2016, en
un año con muchas visitas internacionales.
La bajada de la tapa decía:
“Los Rolling Stones deleitaron a
miles anoche en el estadio Centenario”
y estuvo acompañada por un
breve texto dentro del diario, en las
páginas de Cultura. Al día siguiente,
y también en otras ediciones, seguimos
hablando del tema. En alguna
de esas notas se citó la frase: “Esta
podría ser la última vez, / quizá la
última vez, / no lo sé”, estrofa que
Mick Jagger y Keith Richards entonan
desde 1965 y que hoy todavía
sigue sonando.
¿Tenés algún aporte para hacer?
Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de
leer, podés hacerlo completando
este formulario.
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
El artículo fue removido para leer después de tu lista de lectura
El artículo quedó guardado para leer después en tu lista de lectura