Ingresá

Al alza

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Nuevo aumento del boleto en Montevideo.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Intendencia de Montevideo (IM) anunció ayer un aumento de dos pesos en la mayoría de los precios del boleto urbano a partir de las 0.00 del sábado 5 de marzo. El común y el de una hora pasarán de costar 26 a 28 pesos; el de dos horas, de 42 a 44; y el céntrico, de 19 a 20. Otros números: el de jubilados categoría A se queda en 8 pesos; el B sube de 13 a 14, igual que el de estudiantes categoría A; y el de estudiantes categoría B aumentó de 18,20 a 19,60 pesos.

El aumento de salarios del sector del transporte, la inflación acumulada entre setiembre y marzo, y la suba del valor del dólar -en mucho mayor medida que el resto de las causas- fueron elementos determinantes para la nueva suba (ya se había registrado otra en setiembre), junto con una baja en la venta de boletos: en 2015 se vendió un total de 285.828.717, 7.942.750 menos que en 2014. El descenso, explicó a la diaria Máximo Oleaurre, director de Transporte de la IM, comenzó en agosto, por lo que se teoriza que el conflicto de la educación haya sido un desencadenante. El que sí se vendió más es el boleto de una hora: de 44% de las ventas totales en 2014 pasó a 46% el año pasado.

Ayer la IM también difundió cifras sobre cómo se calcula el precio (ver gráfica). ¿Por qué trasladar los costos a los pasajeros y no a las empresas? “No hay posibilidades técnicas. Las empresas tienen una estructura de costos y los niveles de ganancia son bastante bajos en relación con otras actividades”, dijo Oleaurre. Aumentar los subsidios, según el jerarca, es imposible: los 658.294.016 pesos que aportó el año pasado la IM y los 850.873.440 que puso el Ministerio de Economía y Finanzas son bastante altos, aunque es un elemento que “estuvo presente” antes de tomar la decisión. “Un aumento ulterior implicaría decisiones económicas de peso. Con los 285.000.000 de boletos que se vendieron por año en los últimos 12 meses, un aumento de 2 pesos implicaría 6.000.000”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura